(15 June 2011) The most senior officials of the five United Nations regional commissions met on Tuesday in Geneva as part of a high-level panel, in order to analyse the importance of decent work in the context of greener and more sustainable globalization.
The meeting was held as part of the 100th Session of the International Labour Conference of the International Labour Organization (ILO), in response to an invitation made by the ILO Director-General, Juan Somavía, in January at the ECLAC headquarters during the first 2011 coordination meeting for heads of the UN regional commissions, a group…
(15 de junio, 2011) Las principales autoridades de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas se reunieron este martes en Ginebra en un panel de alto nivel para analizar la importancia del trabajo decente en el contexto de una globalización más verde y sostenible.
La reunión se efectuó en el marco de la Sesión N° 100 de la Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en respuesta a una invitación realizada en la sede de la CEPAL en enero pasado por el Director General del oganismo, Juan Somavía, durante la primera reunión 2011 de coordinación de los jefes de…
El presente documento analiza la factibilidad de los principales mecanismos de financiamiento de largo plazo para inversiones en infraestructura urbana con criterios de ecoeficiencia. La adopción de prácticas ecoeficientes en el desarrollo de infraestructura urbana facilitará el desacople entre crecimiento económico, uso de los recursos y deterioro del medio ambiente, ya que la sostenibilidad del crecimiento económico y del medio ambiente es posible alcanzarla mediante un desarrollo urbano que genere valor económico y simultáneamente disminuya el impacto ambiental y el uso de los recursos. Inc…
La presente publicación es el producto de un proyecto conjunto entre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el PNUD cuyo objetivo es contribuir a la reforma del Estado requerida para dar mayor legitimidad a las democracias de la región. En algunos casos, se trata de integrar a esta necesaria reflexión los avances logrados en estudios previos. En otros casos, se ha decidido incorporar algunas temáticas que han sido poco estudiadas en el pasado pero que demandarán un esfuerzo significativo por parte de los países, si estos desean lograr una mejora sustantiva y sostenible…
En la presente investigación se formula y estima un modelo econométrico con el fin de estudiar los factores que explican los diferenciales existentes en los niveles de sustentabilidad de las instituciones microfinancieras (IMF) en América Latina. Si se toma como base la heterogeneidad institucional existente en los países de la región, se considera un número de factores con el potencial para explicar los diferenciales encontrados en los niveles de sustentabilidad de las IMF, que se pueden distinguir entre factores internos a las instituciones y factores externos a ellas, como parte del entorno…
El año 2010 fue testigo de una recuperación económica inesperadamente vigorosa de América Latina y el Caribe, después de la contracción del producto en 2009. A nivel regional, la evolución del empleo y del desempleo reflejó este repunte, retomando las tendencias positivas registradas previamente a la crisis. Al mismo tiempo, los salarios formales experimentaron moderados incrementos. Sin embargo, entre las subregiones y los países de la región observamos marcadas diferencias, tanto en la fortaleza de la recuperación económica como en el desempeño de los mercados de trabajo. La primera parte de…
This book is the final report of the ECLAC-IDRC project Observatory for the Information Society in Latin American and the Caribbean OSILAC, which aims at understanding the dynamics of the ICT evolution and revolution and producing evidence on its potential to promote socio-economic development. As such, microdata analysis drawn from National Household Surveys and National Innovation Surveys in Latin America were used in the framework of the project in the attempt to reach those objectives. Both statistical information sources provide attractive potentialities in order to investigate not only d…
El objetivo general de este trabajo es evaluar la equidad horizontal y vertical del IVA y el Impuesto a la Renta en Ecuador, Guatemala y Paraguay. Un objetivo específico, en el caso del IVA, es proponer una metodología que incorpore la traslación del impuesto de los insumos en el caso de bienes exentos, y el efecto cascada de las exenciones intermedias. En tanto, en el impuesto a la renta, se busca evaluar la equidad de distintas reformas tributarias, tales como: impuesto plano, impuesto dual e impuesto familiar. El análisis de equidad vertical del IVA muestra que, si se usa el ingreso como m…
(4 May 2011) In 2010, Latin America and the Caribbean was the region with the strongest percentage increases as a recipient and source of Foreign Direct Investment (FDI), according to a report presented today in Mexico City, Mexico, by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC).
Last year, the region's FDI inflows were 40% higher than in 2009, representing 112.634 billion dollars, while outgoing FDI almost quadrupled in the same period to reach a historic high of 43.108 billion dollars, which highlights the buoyancy of transnational Latin American and Caribbean enterpr…
(4 de mayo, 2011) En 2010 América Latina y el Caribe fue la región donde más creció el porcentaje de recepción y emisión de inversión extranjera directa (IED) en el mundo, según un informe presentado hoy en Ciudad de México, México, por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El año pasado los ingresos de IED a la región aumentaron 40% respecto a 2009, alcanzando 112.634 millones de dólares, mientras que los egresos casi se cuadriplicaron en el mismo periodo, totalizando una cifra histórica de 43.108 millones de dólares, lo que pone de relieve el gran dinamismo de las em…
(4 de maio de 2011) Em 2010 a América Latina e o Caribe foi a região que registrou a maior taxa de crescimento tanto de recepção, como de emissão de investimento estrangeiro direto (IED) no mundo, segundo o relatório apresentado hoje na Cidade do México, México, pela Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL).
No ano passado os ingressos de IED para a região aumentaram 40% com relação a 2009, alcançando 112,6 bilhões de dólares, enquanto que o IED da região quase se quadruplicou no mesmo período, totalizando uma cifra histórica de 43,1 bilhões de dólares, dando ênfase ao…