The document presents an ex-post analysis of the effects of trade policy changes on poverty and income distribution in Chile between 1999 and 2006. We follow the methodology developed by Porto (2006) and Nicita (2009), both of whom identify three channels of transmission through which a change in trade policy variables (e.g., tariffs) affects the welfare of households. The effect is estimated by characterizing the labor demand elasticities, the effect of border prices on revenues, and the ensuing effect on the wage bill of each industry.…
Estamos en un período en el que el mundo que conocemos cambia de manera lenta pero irreversible, y en el que empiezan a vislumbrarse los perfiles de un mundo nuevo. Se están poniendo en entredicho las instituciones tradicionales. Se recortan los presupuestos. Las familias enfrentan situaciones más difíciles. Todo este proceso de cambio y transformación genera enorme ansiedad.
En épocas de cambio, debemos seguir siendo fieles a los ideales y principios que constituyen la esencia misma de la Carta de las Naciones Unidas y de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Entre esos valores básico…
(16 September 2011) The twelfth issue of the bulletin Challenges, launched today by ECLAC and UNICEF, states that formal wage earners in Latin America have on average three months maternity leave, which must commence before the expected date of delivery and is shorter than the 14-week minimum established by ILO Maternity Protection Convention No. 183.
The only countries which provide longer maternity leave are Chile, Cuba and Venezuela with 18 weeks, and Brazil which allows public employees six months.
In most of the countries, paternity leave varies between two and five days per birth. The l…
(16 de septiembre, 2011) Las trabajadoras asalariadas formales de América Latina cuentan en promedio con tres meses de licencia por maternidad, período que se inicia obligatoriamente antes de la fecha probable del parto y que es inferior al límite mínimo de 14 semanas establecido por el Convenio 183 sobre la Protección a la Maternidad de la OIT, señala el Boletín Desafíos Nº12 lanzado hoy por la CEPAL y UNICEF.
Los únicos países que superan este período son Chile, Cuba y Venezuela, con 18 semanas, y Brasil, que establece seis meses para las servidoras públicas.
En la mayoría de los países, las…
Nunca ha habido un año sin crisis humanitarias, y dondequiera que haya personas necesitadas, hay quienes las ayudan: hombres y mujeres que se unen para aliviar el sufrimiento y llevar esperanza. Del Japón al Sudán, del Pakistán al Cuerno de África, los trabajadores de asistencia humanitaria ayudan a la gente que ha perdido su vivienda, sus seres queridos y sus fuentes de ingresos.
Estos trabajadores que prestan asistencia humanitaria a menudo afrontan graves peligros, muy lejos de sus hogares. Trabajan largas horas en las condiciones más difíciles. Sus esfuerzos salvan vidas en situaciones de …
We conduct an ex-post analysis of the effects of trade policy changes on poverty and income distribution in Chile between 1999 and 2006. We follow the methodology developed by Porto (2006) and Nicita (2009), both of whom identify three channels of transmission through which a change in trade policy variables (e.g., tariffs) affects the welfare of households. The specific parameters that characterize each of the transmission channels are estimated independently. In the case of tradable prices, we use the standard methodology of the pass-through literature (Mallick & Marques 2008), and es…
Hace un siglo, cuando el mundo conmemoró por primera vez el Día Internacional de la Mujer, la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer eran ideas bastante radicales. En este centenario celebramos los notables progresos que se han hecho gracias a una promoción enérgica de éstas ideas, la adopción de medidas prácticas y la formulación de políticas progresistas. A pesar de ello, son demasiados los países y sociedades en los que la mujer continúa siendo un ciudadano de segunda clase.
Aunque se está cerrando la brecha de género en la educación, existen diferencias muy grandes dent…
La investigación cuyos resultados se resúmen en el presente informe ha tenido como objetivo evaluar la experiencia de las cajas de ahorro españolas como instituciones orientadas al financiamiento de las familias y las empresas pequeñas (incluidas las microecompresas) y medianas (pymes), extrayendo posibles lecciones para el caso latinoamericano a partir de la recopilación y análisis de la información estadística e institucional disponible. La motivación del estudio se haya en el lugar paradigmático que ha solido otorgarse (al menos antes de la crisis financiera mundial y la crisis inmobiliaria…
Existe una amplia evidencia empírica para Argentina que indica que los jóvenes experimentan, en promedio, mayores tasas de desempleo y mayor precariedad laboral que los adultos. Sin embargo, más escasos son los estudios económicos que focalizan sobre la inestabilidad laboral de los jóvenes analizando la intensidad de la misma, sus características y la posible heterogeneidad al interior de este amplio conjunto de individuos. Los objetivos de este estudio son: (1) determinar el grado en que la dimensión joven-adulto explica diferenciales de rotación laboral y los canales a través de los cuales …
A partir de las ponencias presentadas durante el Seminario de especialistas Las familias latinoamericanas interrogadas. Hacia la articulación del diagnóstico, la legislación y las políticas organizado por la División de Desarrollo Social de la CEPAL, en Santiago de Chile, los días 29 y 30 de octubre de 2009, esta publicación presenta un análisis multidisciplinario de los vínculos y tensiones entre la realidad versátil de las familias y los grandes cambios y retos socioeconómicos y demográficos. Con el objeto de tender puentes entre el diagnóstico empírico, la política pública y las leyes…
Ver video
Cada año, la comunidad internacional se une para conmemorar el Holocausto y reflexionar sobre las lecciones que nos dejó y que no debemos olvidar. Esta conmemoración anual reviste la mayor importancia.
En el aniversario de la liberación de Auschwitz-Birkenau, el más grande y conocido de los campos nazis de la muerte, recordamos a los millones de judíos, así como a los prisioneros de guerra, disidentes políticos, miembros de grupos minoritarios como los Roma y los Sinti, homosexuales y personas con discapacidad, que fueron sistemáticamente asesinados por los nazis y sus simpatiz…
ResumenLos dos artículos que componen este documento analizan el modo en que se han abordado en los censos de población de América Latina y el Caribe dos objetos de estudio con una estrecha relación: la familia y la nupcialidad. En ellos se consideran las limitaciones y potencialidades de la aproximación a estos temas mediante esta fuente de información, se exploran algunos resultados y tendencias regionales en estos ámbitos, se analizan las experiencias censales más recientes en estas materias, se describen las preguntas diseñadas para los censos de la década de 2010 que ya se han realizado y…
El presente estudio ofrece una aproximación a la situación de las mujeres hondureñas, a la luz del análisis e interpretación de la mayoría de los 74 indicadores que componen actualmente el sistema de indicadores de género de Honduras. Con el fin de contribuir a mejorar las capacidades de las instituciones hondureñas de instrumentar políticas de igualdad de género. En función de ello, se propone un marco conceptual y analítico a través del cual se pretende articular de forma coherente los diferentes temas abordados. En cuanto al análisis de los indicadores, se inicia con una panorámica de la di…
El presente trabajo busca mostrar las brechas de género existentes en el uso y distribución del tiempo entre hombres y mujeres en Colombia. Está basado en el análisis del módulo sobre actividades adicionales no remuneradas de la Gran Encuesta Integrada de Hogares del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), para los terceros trimestres de 2007 y 2008.Además, compara el tiempo dedicado a actividades remuneradas y no remuneradas, en especial los oficios domésticos y el cuidado de niños(as), y tiene en cuenta las diferentes características socio económicas y demográficas de la …
Este número de la Revista Notas de población contiene siete artículos, los cuales tratan diversos temas sociodemográficos de gran interés.
En el primer artículo de Joice Melo se centra en el caso específico de los adolescentes en conflicto con la ley en el Brasil. El segundo artículo analiza la maternidad sin matrimonio en América Latina, prestando atención a la prevalencia actual de la fecundidad no matrimonial en los distintos países latinoamericanos. Por su parte, Montserrat Solsona analiza desde una perspectiva cualitativa las biografías de divorcio y presenta algunos resultados acerca de …
Este número de Notas de población tiene por objeto difundir varios de los trabajos presentados en los seminarios-talleres relativos a los ámbitos de la salud y las condiciones de vida.…