Desde 2001, Chile ha alineado su gasto público con la evolución de sus ingresos estructurales, permitiendo que éste aumente de manera sostenida en el tiempo, incluso durante los períodos de menor crecimiento económico. Esto ha sido posible gracias una la política fiscal basada en el concepto de balance estructural, que determina cuánto es posible gastar en función de los ingresos fiscales que se obtendrían en una situación aislada del ciclo económico. En términos simples, esto implica ahorrar en tiempos de bonanza, cuando se reciben ingresos que se sabe son sólo transitorios, justamente para p…
El objetivo de esta investigación es evaluar las distintas fuentes de financiamiento de las pymes en México en la última década y su impacto en el desempeño de estas empresas, a fin de establecer propuestas para una mayor disponibilidad, así como para un mejor uso y canalización de los recursos. El análisis parte de un diagnóstico del estado actual de las pymes mexicanas para detectar sus limitaciones de crecimiento, con énfasis en las restricciones financieras, se adentra posteriormente en las fuentes de fondos actuales y potenciales de estas empresas y su razón de ser, y finaliza con un diag…
En el marco de las crisis financieras y económicas el sector marítimo ha tenido una reacción diferente cada vez, más allá del denominador común que es la forma en que las crisis impactan en la economía real, variando el nivel de actividad. En tal sentido, el sector marítimo -como proveedor de servicios- es afectado a través de la baja en la demanda y los niveles de precios.En términos generales, la industria marítima en su conjunto siente el impacto (por ver alterado el equilibrio entre oferta y demanda);, en un cierto marco de expansión o de contracción de la capacidad ofrecida, anterior a la…
En el presente trabajo se construyen indicadores compuestos que adelantan los puntos de giro de la actividad económica para Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú a partir de datos mensuales; en términos generales, se emplea la metodología desarrollada por el NBER. En cada uno de ellos, además de la serie del indicador líder, se calculó una probabilidad secuencial de cambio de fase (de una expansión a una contracción y viceversa). Con la información disponible hasta septiembre de 2009, cada uno de los indicadores líderes señala que la recuperación económica es inminente, dado que la…
El estudio realiza una caracterización de la migración sudamericana a España, explora los contextos familiares previos a la migración de los distintos grupos migratorios, estima la extensión de las familias divididas como producto de la migración y establece las diferencias que establece el género. Particular atención se pone en el análisis de dos fenómenos, la maternidad a larga distancia y la conformación de cadenas globales de cuidado. Las posibilidad de que el traslado se realice en forma asociativa/familiar o de manera independiente, dando lugar a la conformación de familias divididas o t…
La globalización plantea desafíos y oportunidades. Prebischenfrentó este dilema del desarrollo en el mundo global y dejó tresmensajes que son el gran legado de su obra. Primero, los paísescentrales conforman visiones del orden mundial funcionales a suspropios intereses. Es necesario rebelarse contra ese esquema teóricopara resolver el dilema. Segundo, es posible transformar la realidady lograr, con los centros de poder mundial, una relación simétrica nosubordinada. Tercero, la transformación requiere un cambio profundoen la estructura productiva para incorporar -en la actividad económicay soci…
En este trabajo se describen las recientes reformas previsionalesen la Argentina y Chile. Con ellas se pretendió en los años ochentay noventa mejorar la sostenibilidad fiscal de largo plazo y el diseñoinstitucional de los sistemas, trasladando parte de los riesgos sociales yeconómicos desde el Estado a los participantes. En años recientes, lasautoridades de ambos países coincidieron en identificar a la insuficientecobertura entre los adultos mayores y al bajo nivel de los beneficioscomo los principales problemas de los sistemas previsionales vigentes.Debido a divergencias institucionales y pol…
En este trabajo se observa el vínculo público-privado existenteen Chile para abordar políticas de infancia. Se analizan el papel deambas esferas y las dimensiones y componentes necesarios para queeste encuentro anteponga el interés superior del niño. Se considerael juicio de expertos mediante el análisis de contenido, permitiendoidentificar las dimensiones y componentes relevantes de la interacción.Posteriormente, la metodología AHP (proceso analítico jerárquico);permite priorizarlos cuantitativamente procurando que este encuentroincida positivamente en la niñez. Se evidencia que esta interacc…
En este trabajo se discuten diversas hipótesis sobre el origen yoperación de los grupos económicos y se plantea un modelo destinadoa explicar las fuentes de crecimiento de los activos totales. Se muestrala creciente contribución de los grupos económicos mexicanos al pib,mientras que sus aportaciones en términos del empleo y las utilidadesson menores. Se observa a lo largo del tiempo un claro fenómenode concentración de las ventas y activos en favor de los grupos másimportantes. Se concluye que la principal fuente de financiamiento dela expansión de los activos entre 2005 y 2007 fueron el creci…
Globalization poses both challenges and opportunities. Prebischconfronted this development dilemma in the global world and left threemessages which form the great legacy of his work. Firstly, centralcountries form visions of the world order that serve their own interests;and peripheral countries need to rebel against this theoretical frameworkto resolve the dilemma. Secondly, it is possible to transform reality andachieve a symmetrical non-subordinate relationship with the world's powercentres. Thirdly, the transformation requires a fundamental change inproductive structures to incorporat…
The aim of this paper is to study the economic dynamics of aset of countries of the Americas during the 1955-2003 period. It doesthis by introducing an alternative concept of economic performancebased on the idea of dynamic regimes. These regimes are defined bythe level and growth rate of per capita gross domestic product (GDP);.By introducing a non-parametric clustering method, the study identifiestwo main performance clubs whose evolution is studied. One of them,identified as the club of high-performing countries, displays a relativelyhomogeneous structure. The second group, conversely, pres…
This article discusses various hypotheses relating to the originand operation of business groups in Mexico, and it proposes a model toexplain the sources of their total asset growth. It highlights their growingcontribution to Mexican gdp, but notes that their shares of employmentand profits are smaller. Over time, sales and assets have clearly tendedto become more concentrated in the largest groups. The paper concludesthat the main financing sources for asset growth between 2005 and 2007were firstly debt and secondly capital contributions from shareholders. Italso finds that the leading groups…
(28 July 2010) "Corporate social responsibility (CSR) is an issue that crosses through all areas and levels of the social fabric with the aim of developing fairer, stable and prosperous societies," stated today Alicia Bárcena, Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC).
Bárcena inaugurated the Dialogue on the Role of Parties Involved in Implementation of Corporate Social Responsibility in Santiago. The meeting was convened by the Executive Secretariat for Global Development (SEDI) of the Organization of American States (OAS), with support from th…
(28 de julio, 2010) "La responsabilidad social empresarial (RSE) es un tema transversal que atraviesa a todos los sectores y estamentos del tejido social, con el objetivo de construir sociedades más justas, estables y prósperas", señaló hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
La alta funcionaria de las Naciones Unidas inauguró en Santiago de Chile la Mesa de diálogo sobre el rol de los diferentes actores involucrados en la implementación de la responsabilidad social empresarial, reunión convocada por la Secretaría Ejecutiva par…
(20 July 2010) The Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Alicia Bárcena, greeted the President of Colombia, Álvaro Uribe, on occasion of the celebration of the bicentennial anniversary of his country's independence.
In her letter, Bárcena congratulated President Uribe and the Colombian people for this celebration, which marks the commencement of the process of independence on 20 July 1810. After almost a decade of war, Colombians won their independence from Spain in 1819, led by Liberator Simón Bolívar.
"It's been 200 years of independent l…
(20 de julio, 2010) La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, envió un saludo al Presidente de la República de Colombia, Álvaro Uribe, con motivo de la celebración del bicentenario de la independencia de ese país.
En su misiva, la alta funcionaria de las Naciones Unidas felicitó al mandatario y a todo el pueblo colombiano por esta celebración, que recuerda la gesta iniciada el 20 de julio de 1810 y que tras un largo período de guerras, se consolidó cuando el Libertador Simón Bolívar selló el proceso de la independencia en 1819.
"S…
Watch multimedia presentation
(21 July 2010) Latin America and the Caribbean has consolidated its economic recovery as of the latter half of 2009 and will grow 5.2% this year, resulting in a 3.7% rise in per capita GDP, according to ECLAC's most recent report released today.
"This growth rate is higher than expected, but economic performance in the region is very diverse. What stands out are the members of Mercosur and countries with greater capacity to implement public policies, as well as those with strong domestic markets spurred by regional activity and their exports to Asia," stated…
Ver presentación multimedial
(21 de julio, 2010) América Latina y el Caribe consolidó en 2010 la recuperación iniciada en la segunda mitad de 2009 y crecerá este año 5,2%, lo que implica un aumento de 3,7% en el PIB por habitante, según el más reciente informe de la CEPAL presentado hoy.
"'El crecimiento es más alto de lo que se preveía. Pero el desempeño es muy heterogéneo dentro de la región. Destacan los países del Mercosur y aquellos Estados que tuvieron mayor capacidad de implementar políticas públicas. También aquellos países con mercados internos fuertes potenciados por el espacio…