En marzo del año 2000 se creó el Grupo Interagencial de Desarrollo Rural para América Latina y el Caribe (GIADR);, con el objeto de coordinar las acciones entre diferentes agencias para combatir la pobreza y promover el desarrollo rural. Al amparo del Grupo se han ejecutado diversas iniciativas conjuntas entre agencias, actores académicos y algunos gobiernos, configurando un enfoque conceptual denominado enfoque territorial, que buscó innovar en la forma tradicional de enfrentar el desarrollo rural. Además de múltiples políticas públicas, proyectos, estudios y documentos, este proceso tuvo com…
The Latin America megacities and sustainability panorama is an effort aimed to understand the complex urban processes and to discuss urban risks under sustainability criteria. In order to define research agendas as well as for policy design purposes, a closer look at the challenges of metropolitan areas in Latin America requires an identification of common urban trends in the region. Although metropolitan cities and regions in LAC present common problems and challenges, the intensity of specific aspects related to sustainability changes from one city to another. The present report discusses th…
Tourism has been a very dynamic activity worldwide over the last fifteen years (until the 2008-2009 economic crisis);. Some developing countries have been very active in promoting this activity and have been successful. Among these countries are several from the Central American region, where tourism accounted for more than 8% of Costa Rican and Panamanian GDP in 2006. Tourism is a very broad activity, which includes leisure, business and family visits, but statistics for this region do not allow a distinction between these categories. Some countries are more specialized in leisu…
A petición del gobierno de El Salvador, por conducto de la Secretaría de la Presidencia, se llevó a cabo una evaluación conjunta de daños y pérdidas entre el 14 y el 28 de junio de 2010 por el impacto de la tormenta tropical Agatha, en la que participaron funcionarios del gobierno salvadoreño y expertos de la CEPAL. La evaluación se llevó a cabo mediante la puesta en práctica de la metodología de evaluación de daños y pérdidas desarrollada por la CEPAL y busca aportar al gobierno elementos básicos para la estrategia y plan de rehabilitación y reconstrucción. Con el liderazgo del gobierno y en…
En 2010 el PIB real de México creció 5,3%, después de registrar una contracción de 6,1% en 2009. Esta recuperación parcial de la actividad económica está sustentada principalmente en el dinamismo de las exportaciones. El consumo tuvo un repunte moderado debido a la caída del salario real y a la debilidad del mercado de trabajo, mientras que la inversión bruta fija experimentó una expansión magra. La inflación se ubicó en torno a 4,2% al final del año, tasa inferior a la del año previo (5,3%). Se observó una mejora de la tasa de desocupación abierta urbana, que se ubicó en 6,6% en el ter…
El propósito de este trabajo es estimar las externalidades de la generación de energía eléctrica a base de combustibles fósiles en Centroamérica. En la actualidad, la electricidad se genera en el mundo principalmente con este tipo de combustibles, lo que conlleva impactos locales, regionales y globales, tanto para la salud como para el medio ambiente. El costo de estos impactos, denominado costo externo, no ha sido incorporado al precio de la electricidad en ningún país, por el efecto económico que generaría. Sin embargo varios países han aprobado normas y regulaciones estrictas para la produc…
Este estudio se centra en el sector de lácteos y sus encadenamientos productivos en Centroamérica, específicamente en tres países: Costa Rica, El Salvador y Nicaragua. El análisis del sector lácteo centroamericano tiene importancia por varias razones, por un lado es un alimento de alta importancia para el ser humano, es lo bastante maleable para generar subproductos de alto valor agregado y por otro lado tiene un alto potencial para su producción y procesamiento en Centroamérica. La producción de este sector ha crecido en la región a una tasa anual mayor a la de la producción mundial (1.…
En el presente estudio se sostiene que el potencial de una política industrial en Mesoamérica es amplio en lo que se refiere a medidas públicas suaves pero más estrecho para medidas fuertes . Si se considera la experiencia de varios países exitosos y la de Mesoamérica, se proponen lineamientos para una nueva política de industrialización en la región capaz de rescatar la intervención gubernamental fuerte , aplicar más activamente la intervención suave , impulsar actividades nuevas y diseñar una nueva arquitectura/ingeniería institucional q…
En este estudio se analizan los indicadores financieros de los sistemas bancarios en Centroamérica y la República Dominicana, con base en las diferentes metodologías, útiles para estudiar el estrés macrofinanciero de los sistemas bancarios, desarrolladas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), el Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés) y la propia Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Uno de los hallazgos principales es confirmar que la cartera vencida es un buen indicador del estrés macrofinanciero en Centroam…
En 2010 se espera que el producto interno bruto (PIB) de Costa Rica crezca a una tasa de 4%, después de la contracción observada en 2009 (1%). Esta recuperación está sustentada en el dinamismo de las exportaciones (8,1%) y la expansión moderada del consumo (3,5%) y de la inversión bruta fija (3,4%). El balance del gobierno central continuó deteriorándose y se espera cierre el año en un 5,5% del PIB (3,4% en 2009). La inflación se ubicará en torno a 5,2%, en línea con la meta establecida por el Banco Central. El déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos cerrará el añ…
Centroamérica sigue enfrentando niveles muy altos de pobreza e indigencia, siendo además la región más desigual del mundo. Por lo tanto, este ensayo propone la erradicación de la pobreza extrema en la región a través de la implementación de una transferencia monetaria universal e incondicional. Esta Renta Básica garantizaría la sobrevivencia a todo ciudadano, independientemente de su condición personal, familiar, u ocupacional. Simultáneamente, la propuesta fomentaría la redistribución de ingresos, avanzaría la educación, productividad futura y crecimiento, promovería la estabilidad macroeconó…
En este documento se presentan estadísticas actualizadas a 2009 de la industria manufacturera y de la industria maquiladora de exportación de los países del Istmo Centroamericano. Los cuadros y los gráficos fueron elaborados por Martha Cordero, asistente de investigación de la Unidad de Comercio Internacional e Industria de la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y supervisados por Claudia Schatan, jefa de la misma Unidad. La información se obtuvo de distintas fuentes, como las instituciones oficiales de cada uno de los países, organismos…
En este documento se presentan estadísticas e indicadores sobre comercio exterior de los países del Istmo Centroamericano.Los cuadros, gráficos y mapas fueron elaborados por Martha Cordero, asistente de investigación de la Unidad de Comercio Internacional e Industria de la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y supervisados por Claudia Schatan, jefa de la misma Unidad. La información se obtuvo de distintas fuentes, como las instituciones oficiales de cada uno de los países, organismos regionales como la Secretaría Permanente del Tratado d…
El crecimiento de 7% de República Dominicana se debe principalmente al dinamismo de la demanda interna. Debido a su impacto sobre las importaciones, así como el incremento en la factura petrolera a lo largo del año, se ha observado un importante aumento en el déficit de cuenta corriente, el cual se proyecta finalizará el año en torno al 8% del producto interno bruto. Debido a la holgura existente en la capacidad productiva y a la estabilidad del tipo de cambio, ni el repunte de precios internacionales de combustibles, ni el ritmo de recuperación, se ha traducido en mayores presiones inf…
En 2010 se espera un crecimiento del producto interno bruto (PIB) real de Nicaragua ligeramente superior al 3%, con lo que retoma su senda de expansión que se había interrumpido en 2009 cuando se contrajo 1,5% por efecto de la crisis financiera internacional. La recuperación económica se apoya en el fuerte dinamismo de las exportaciones (25%), que superó ampliamente el modesto repunte del consumo interno (2,4%), en particular del consumo privado (2,1%). Asociado al mayor ritmo de actividad, se espera un alza de las importaciones de 26% —sobre todo de bienes de consumo y de capital— que…
En 2010, la economía hondureña se está recuperando lentamente de los efectos tanto de la crisis financiera internacional como de la crisis política interna de 2009. El crecimiento del producto interno bruto (PIB) real en 2010 se estima en 2,5% (frente a -1,9% en 2009), sustentado por el repunte del consumo y de la inversión doméstica, así como de las exportaciones gracias a la reactivación de sus principales mercados externos (México, Costa Rica, Europa y Estados Unidos). El Banco Central estima que la inflación cerrará a diciembre en niveles cercanos al 6% anual frente a 0,9% de 12 me…
Los análisis de estado y dinámica de la competitividad regional se complementan y constituyen un único cuerpo, que hace posible el monitoreo constante de los factores que la promueven e influyen en el diseño de políticas públicas y estimulan las decisiones privadas que convergen para garantizar mayores niveles de competitividad de los territorios subnacionales. Este estudio visita estos dos temas y presenta el posicionamiento de la competitividad de los departamentos colombianos en 2009, y su evolución desde 2000.El Escalafón de Competitividad de los Departamentos de Colombia 2009 es el tercer…
En los 15 años anteriores a la crisis económica de 2008 y 2009, el turismo había sido muy dinámico a nivel mundial. En algunos países en desarrollo se ha promovido activamente esta área con éxito. Entre estos países se encuentran varios de Centroamérica, entre los que se destacan Costa Rica y Panamá, pues en 2008, dicha actividad generó más de 8% de sus respectivos PIB. El turismo es una categoría muy amplia, que incluye el turismo de ocio, las visitas de negocio y las familiares, pero en general las estadísticas subregionales no proveen información para estos distintos nichos de mercado…
Global antidumping activity peaked in 2001, with 366 petitions initiated world-wide, and rapidly diminished to just 163 cases in 2007. With the onset of the current major world-wide recession some observers feared that antidumping usage would climb dramatically; however while antidumping activity was up by 28% in 2008 (to 208 cases initiated, according to WTO statistics), the rise was not nearly commensurate with the financial distress, and new antidumping initiations for the first three quarters of 2009 -at 154 cases- are on pace to show little change for the full year compared to the previou…
Food safety and agricultural health standards have become a mayor challenge for food exports from developing countries in the past few years (Jaffe & Henson, 2005; OECD, 2003; Josling, Roberts & Orden, 2004; Maskus & Wilson, 2001). As tariff rates were negotiated down in the context of the World Trade Organization (WTO) and in regional and bilateral trade agreements, international trade in agro-food products increased substantially and so did concerns over food safety and agricultural health in food importing countries. Several countries, including the U.S, started to pay closer at…