Durante las últimas tres décadas se han producido grandes avances en materia de reconocimiento del carácter pluriétnico y multicultural de los estados y naciones del mundo. En este escenario, en 1993 Chile promulgó la Ley 19.253, conocida también como Ley Indígena; a lo que se suma la ratificación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales en el año 2008. Este Atlas responde a la necesidad básica de contar con indicadores convencionales de situación sociodemográfica y salud que permitan evaluar y monitorear la implementación de las po…
En los últimos años se han verificado un conjunto de reformas en los Seguros de Desempleo en Argentina, Brasil, Chile, Venezuela y Uruguay, las que si bien han tenido alcances diversos, desde estructurales a cambios paramétricos, han estado orientadas a mejorar la efectividad y eficiencia de estos Sistemas, por la vía de extender beneficios hacia de trabajadores inicialmente no cubiertos, a mejorar las bases del financiamiento, y a fortalecer los vínculos con políticas activas de capacitación y de servicios de empleo. Además, desde 2008, estos regímenes han adoptado medidas de carácter anticíc…
En este trabajo realizamos estimaciones del tipo de cambio real de equilibrio para 17 países de América Latina, por medio de un modelo de corrección de errores. Los principales resultados de este estudio pueden resumirse en: (1) Pese a la heterogeneidad de la región, existen algunos fundamentos que juegan un papel preponderante para explicar la dinámica del tipo de cambio real en un gran número de países de América Latina. Dentro de estos fundamentos destacan: la productividad relativa de los respectivos países con respecto a sus principales socios comerciales (Balassa-Samuelson), …
Este trabajo pretende contribuir a enfrentar los efectos de las crisis actual sobre el empleo identificando los episodios de crisis experimentados en América Latina durante las últimas dos décadas y su naturaleza en cuanto a su globalidad, intensidad, duración, difusión y a la forma de ajuste del mercado de trabajo. La contracción económica afecta los niveles de empleo, aumenta el desempleo, el subempleo visible, los salarios y el empleo informal, aunque en magnitudes variables según los países. Se concentra, posteriormente, en analizar la experiencia existente en políticas de empleo para enfr…
La División de Desarrollo Social, ha mantenido un rol de recopilador, organizador y proveedor de las estadísticas de gasto social de los países de América latina y el Caribe. En esta labor pudo constatar la heterogeneidad de criterios tanto para agrupar las diversas funciones sociales como también la cobertura que se hace del gasto social público en los 18 países que contiene su base de datos. Esta falta de unificación de criterios hace que el análisis realizado puede llevar a conclusiones erradas. A ello se suma la necesidad de incorporar la medición del gasto social que efectúan organizacion…
El documento examina el rol que han tenido en América Latina las políticas educativas y sociales sobre las capacidades de acceso, permanencia y de logros educativos de niños y niñas socialmente vulnerables, -habitantes de zonas rurales y urbanas- marginales, pobres, pertenecientes a minorías étnicas y raciales. Se analizaron las estrategias educativas de las reformas de los años noventa, que intentaron ampliar el acceso al sistema educativo en condiciones de elevados déficit fiscales y bajo margen de maniobra. La reestructuración administrativa, en particular la descentralización de los servic…
En el marco de la Iniciativa CEPAL/UNICEF para América Latina y el Caribe Pobreza Infantil, desigualdad y ciudadanía de la División de Desarrollo Social (CEPAL);, el presente estudio indagó sobre las distintas formas de resolución del cuidado de los niños y niñas en Argentina, buscando establecer vínculos con las distintas estrategias de superación de la pobreza infantil. En este sentido, se interpela al Estado en materia de sus obligaciones positivas para efectivamente satisfacer las demandas de cuidado infantil, que no sólo incluyen tiempo y servicios específicos, sin…
Esta publicación es fruto de la voluntad de la CEPAL, SEGIB y CIDOB de continuar difundiendo la Agenda de Desarrollo Iberoamericana a un público más amplio. El cuarto volumen de esta colección reúne las contribuciones y recomendaciones de expertos economistas iberoamericanos para dar un impulso renovado a los procesos de desarrollo social y económico de la región. Tras las reflexiones sobre las políticas económicas y sociales que se han efectuado en los últimos años en la región, publicadas en las monografías Visiones del desarrollo de América Latina (2007);, Hacia un nuevo p…
Nos complace presentar el segundo número de Perspectivas de la Agricultura y del Desarrollo Rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe, elaborado en conjunto por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). El objetivo es contribuir, con información y análisis, al complejo proceso de toma de decisiones relativas a la agricultura y el desarrollo rural en América Latina y el Caribe. Los dos últimos añ…
We are pleased to present the second edition of _e Outlook for Agriculture and Rural Development in the Americas: a Perspective on Latin America and the Caribbean, jointly prepared by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), the United Nations Food and Agriculture Organization (FAO), and the Inter-American Institute for Cooperation on Agriculture (IICA). The purpose of the report is to contribute information and analysis to the complex decision-making process regarding agriculture and rural development in Latin America and the Caribbean. The last two years have been…
O Relatório de Estabilidade Financeira do Banco Central do Brasil (Bacen) de maio de 2009 afirma que a crise das subprime deflagrada em 2007 nos Estados Unidos da América (EUA) alastrou-se pelo mundo e indica que, apesar das melhorias constatadas durante 2009 em relação ao funcionamento dos mercados, os desdobramentos da crise ainda são incertos. Essa opinião é compartilhada por muitos outros, por exemplo, Roubini (2009), que acredita que o pior ainda está por vir. Este estudo visa a discutir o impacto dessa crise sobre o financiamento das empresas brasileiras de capital aberto com ações…
O objetivo do estudo é fazer uma revisão da literatura brasileira sobre inova ção e desenvolvimento a partir da década de noventa, visando “sistematizar o pensamento gerado no Brasil a respeito das características e determinantes do desempenho das empresas atuantes no país em matéria de P&D, gera ção de tecnologias e inova ção em processos e produtos”. Olhando a literatura de uma perspectiva histórica, dimensão singularmente ausente nos estudos recentes sobre inova ção, é recorrente a constata ção de que, no Brasil, investe-se pouco em P&D, o aprendizado é “passivo”, as inova ções são …
O objetivo d o presente artigo é apresentar u m estudo comparativo das elasticidades-renda
das exportações setoriais brasileiras para seus principais m e r c a d o s d e destino. A análise das
elasticidades-renda é precedida de u m a apresentação detalhada d o comércio exterior
brasileiro e m suas dime n sõ es geográfica e setorial. A seção 1 analisa a evolução do
comércio exterior entre 19 9 0 e 2008, c h a m a n d o a atenção para os principais fatores que
explicam a evolução das exportações e importações. A seção 2 é dedicada à análise
detalhada das exportações n o m e s m o período. A seçã…
Este trabalho busca fazer análise abrangente dos efeitos das medidas antidumping impostas sobre as importações brasileiras por seus principais parceiros comerciais das Américas, segundo as duas dimensões já levantadas. Por um lado, a análise é conduzida ao nível das firmas, a fim de examinar quais são as estratégias adotadas pelas firmas exportadoras brasileiras diante da aplicação de medidas antidumping. Essa análise fornecerá elementos microeconômicos importantes para a etapa seguinte, que consiste em analisar o impacto das medidas sobre as exportações brasileiras como um todo. …