En el presente documento se analiza la forma como ha impactado el alza del precio internacional de los hidrocarburos, en particular de los derivados del petróleo, en las economías de los países del Istmo Centroamericano. De igual forma, se examinan las diferentes políticas y acciones que los países han puesto en práctica para paliar dicho impacto, tanto en las actividades económicas como en los sectores de la población más vulnerables. El análisis se centra en los años 2006-2008, en los que los precios del petróleo y sus derivados alcanzaron los niveles más altos.La década 1990-1999 se caracte…
The paper highlights several key economic issues of the climate change debate. Section I
states the need to adopt a precautionary approach to the climate change challenge in the face of uncertainty; while Section II illustrates the key economic drivers of climate change. Section III
provides an analysis of the economic gains and losses posed by climate change and the
inequalities implied by the regional and sectoral distribution of these gains and losses; and Section IV explores potential economic tools for addressing climate change, namely emissions taxes, cap and trade regimes, command and…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) tiene el agrado de presentar la traducción al español del nuevo Sistema de Cuentas Nacionales (SCN 2008) aprobado por la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas en su cuadragésimo período de sesiones en febrero de 2009.
La estrategia adoptada para su traducción fue compartir el esfuerzo con los institutos nacionales de estadística y los bancos centrales iberoamericanos responsables de la compilación de las cuentas nacionales.…
Durante el período 2003-2007, y en el marco de importantes transformaciones macroeconómicas, las pequeñas y medianas empresas (pymes) argentinas experimentaron un buen desempeño. La creación de nuevas empresas, el empleo, la inversión y las exportaciones crecieron considerablemente, estimulados por diferentes impulsos entre los que cabe destacar el fuerte despegue de la actividad agrícola, la recuperación del crecimiento en el sector manufacturero e incluso algunos nichos propios que las pymes pudieron aprovechar.El presente trabajo procura, por un lado, sistematizar los rasgos centrales que c…
O comércio exterior brasileiro tem se expandido vigorosamente nos últimos anos e atingiu um recorde histórico em 2008 quando o grau de abertura da economia brasileira, medido como a soma das importa ções e das exporta ções, atingiu a cifra de 29.5% do Produto Interno Bruto. O crescimento dos fluxos de comércio foi bastante intenso a partir de 2002 até 2008, a varia ção acumulada da soma de exporta ções e importa ções foi de 245%. Embora o crescimento das importa ções tenha sido um pouco superior ao das exporta ções, estas têm superado sistematicamente as importa ções gerando um saldo comercial…
En las últimas décadas el comercio internacional y la interdependencia entre las economías de distintas naciones han crecido ampliamente. El número de acuerdos comerciales ha aumentado constantemente desde principios de 1990, hasta alcanzar 368 en 2006, y se espera que para 2010 supere los 400. El objetivo de este documento es estudiar los instrumentos con los que cuenta el gobierno de un país pequeño a fin de predecir y evaluar el desempeño de sus acuerdos comerciales, así como mejorar su toma de decisiones en futuras negociaciones y en la administración de las vigentes. Mediante el an…
A constant in the Social Panorama of Latin America is the chapter on poverty dynamics in Latin America. The 2008 edition is no exception. Up-to-date estimates and analyses of the relevant figures, based on household surveys conducted in 18 countries, are provided for the year 2007. Three other chapters focus on the specific topics of the new employment-related target which has been incorporated into the Millennium Development Goals, the demographic dividend as an opportunity for expanding secondary education coverage, and the issue of youth violence and family violence as viewed from a…
This methodological guide is intended as a practical tool for the design and implementation of systems of national indicators to evaluate the success of environmental and sustainable development initiatives, and to define policymaking priorities. The methodology derives from work carried out in Latin American and Caribbean (LAC) countries keeping in mind that the manner in which indicators are constructed and updated has an impact on their overall quality and possible uses.…
Este documento es una tercera entrega de un conjunto de manuales sobre indicadores de comercio exterior del Proyecto Hacia una globalización sostenible y equitativa mejorando el acceso a los mercados globales: comercio justo y acuerdos comerciales, financiado por la Cooperación Alemana GTZ . El centro del análisis se desarrolló en torno a la Balanza de Pagos y sus componentes, con especial mención de la cuenta corriente y la cuenta de capital y financiera, además de algunas de sus partidas principales como el comercio de servicios y su clasificación; las remesas de los trabajadores,…
Este estudio se realizó dentro del componente de cohesión social del programa de cooperación CEPAL-Asdi Mejorando las condiciones y oportunidades económicas y sociales de grupos vulnerables en América Latina, que se está aplicando en cinco países de la región, entre los cuales figuran Guatemala, Honduras y Nicaragua. El objetivo del estudio es desarrollar un análisis de las fortalezas y debilidades de los programas de transferencias condicionadas, o con corresponsabilidad (PTC) en los tres países, con particular énfasis en su articulación con las políticas sociales sectoriales d…
El presente documento discute la cuestión de las exportaciones de biocombustibles por parte de los países Latinoamericanos y del Caribe frente a los potenciales productivos regionales y a los condicionantes institucionales del mercado mundial, principalmente en lo que trata a los tratados multilaterales de Ronda de Doha. Se identifica que son pocos los países latinoamericanos con condiciones para tornarse exportadores y también son pocas las culturas cuya producción tiene grandes perspectivas de expansión. Básicamente Argentina y Brasil son los grandes exportadores de productos agrícolas que t…
ForewordThe present document was prepared by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) for consideration by the Heads of State and Government at the fifth Summit of the Americas. It provides an overview, in figures, of the most important development trends, issues and challenges facing the countries that are part of the Summit process. The differences between countries are so marked in practically every area that the Americas do not, by any means, constitute a single homogeneous reality and, clearly, it would be futile and ill-advised to attempt to treat them as such.…
PrólogoLa Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha elaborado el presente documento para someterlo a consideración de los Jefes de Estado y de Gobierno en la Quinta Cumbre de las Américas. Se trata de un panorama general, en cifras, de la evolución registrada en los últimos 15 años en los temas, problemas y desafíos más relevantes para el desarrollo de los países que pertenecen al proceso de las Cumbres de las Américas. De más está decir que las diferencias entre países son muy marcadas en prácticamente todo orden de cosas, por lo cual no es posible ni recomendable consider…
En este artículo se revisa la institucionalidad formal para laaplicación de las políticas de desarrollo rural en Guatemala, que derivóde la modernización del Estado promovida mediante los Acuerdos dePaz. La tesis principal es que las políticas de desarrollo rural seránmás eficientes si se fundamentan en la institucionalidad a que dichosacuerdos dieron lugar, en la que se diferencian tres niveles de gobierno:central, desconcentrado y descentralizado. En los dos últimos se ejecutael 43% de la inversión pública total. El gobierno central debería focalizarel presupuesto en los territorios pobres, …
This study presents an analysis of factors related to selected Millennium Development Goals (MDGs) in education, health and water and sanitation in Nicaragua. Using available household survey data, complemented with selected supply side data, empirical econometric models of education enrolment, child mortality and the provision of water and sanitation are employed to examine the relationship of individual, household and municipal factors to the achievement of these MDGs. The MDG formulation also provides for a comparison of two different modelling methodologies, the standard logit estimation f…