En 2008 el PIB real de El Salvador creció 2,5%, dos puntos porcentuales menos que en 2007, mientras que el PIB por habitante aumentó 0,9%, la tercera parte de la cifra registrada el año anterior. Al igual que en 2007, el sector de la agricultura presentó el mayor dinamismo. El Salvador: Economic evolution during 2008 and perspectives for 2009 Abstract: In 2008, the real GDP of El Salvador grew by 2,5%, two percentage points less than in 2007, while the GDP per inhabitant increased by 0,9%, equalling a third of the figure registered the previous year. Just like in 2007, the agricultu…
En 2008, el crecimiento del PIB real fue de 4%, menor que el 6,3% registrado en 2007. Este resultado obedeció principalmente a la disminución de la inversión y la desaceleración del consumo privado. Como consecuencia de la crisis económica de los Estados Unidos, en 2008 se redujeron las remesas familiares, las que alcanzaron un monto equivalente a 11,3% del PIB, y contribuyeron a financiar parte del importante déficit comercial (15,2% del PIB). A su vez, el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos llegó a 4,8% del PIB, mientras que la inflación anual fue de 9,4%, atribuible…
En 2008 la economía hondureña se expandió 4%, 2,3 puntos porcentuales por debajo de la tasa registrada en 2007. El crecimiento sectorial fue muy heterogéneo: las actividades con mayor dinamismo fueron la intermediación financiera (18,1%) y las comunicaciones (14%). La inflación interanual alcanzó 10,8%, impulsada principalmente por el alza en los precios internacionales de los alimentos y el petróleo. Gracias al tipo de cambio de paridad móvil imperante, Honduras pudo amortiguar parcialmente el aumento de la inflación. Honduras: Economic evolution during 2008 and perspectives for 2009…
El acrónimo BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) usado originalmente para identificar economías emergentes con grandes dimensiones geográfica y demográfica se está convirtiendo en la práctica en una categoría de análisis. Esos países han pasado a ser considerados de modo distinto, sendo vistos no más solo como 'otros países en desarrollo', sino como candidatos a jugar un rol de creciente importancia en el escenario mundial. Algunos analistas hacen referencia frecuente al conjunto de los países BRICS como probable locomotora del crecimiento mundial en las próximas décadas. E…
En el presente artículo se analiza la experiencia de América Latina en la implementación del Sistema de Cuentas Nacionales 1993y la actualización del año base de las cuentas nacionales. También serealiza una evaluación preliminar de los posibles sesgos de mediciónen las estimaciones del PIB nominal que obedecen a la utilización deaños base no actualizados de las cuentas nacionales, a los sesgos ala baja en las estimaciones del consumo final de los hogares y a unasobrestimación de la formación bruta de capital fijo en las actividadesde construcción.…
En este ensayo se sugiere que existe una teoría económicaestructuralista latinoamericana dotada de rasgos propios, emparentadacon otras corrientes institucionalistas y basada en una visión originaldel valor económico. Los fundadores del estructuralismo concibieron unenfoque sistémico, multidimensional y dinámico. Lo aplicaron al estudiode los incrementos y la distribución social de la productividad laboralgenerada en las sociedades centrales y a sus efectos en las sociedadesperiféricas. Esta perspectiva cuestiona la noción de mercados que seautorregulan y retornan a posiciones de equilibrio es…
Se presenta un informe de investigación sobre las realidades de uno de los aspectos más desconocidos y más ignorados de la industria minera en Centroamérica y el Caribe, como lo es la condición de género de esa actividad, en una región caracterizada por un bajo desarrollo minero, pero con una secular tradición de explotaciones en particular de materiales de construcción, metales y metales preciosos.El trabajo iniciado en la segunda mitad de 2008, cubre el istmo centroamericano y las repúblicas de Cuba, Jamaica y República Dominicana, fue financiado con recursos del programa de GTZ/CEPAL y está…
Este trabajo tiene el objetivo de estudiar las fuentes del crecimiento de la economía argentina, a los fines de analizar la sostenibilidad de su perfil de crecimiento durante el período 1990-2006, signado por una importante inestabilidad macroeconómica, fluctuaciones de precios relativos y continuos cambios de política económica.Para ello se tomaron en cuenta las principales metodologías propuestas, a nivel internacional, de medición de fuentes del crecimiento económico; principalmente, la experiencia del proyecto EUKLEMS y OECD para la medición comparable de la productividad en Europa y los E…
Sistema financiero. La cartera crediticia del sistema financiero a diciembre de 2008 era de 12.350 millones de dólares de Estados Unidos. El principal destino económico de los créditos era el consumo. El crédito de consumo corresponde en su mayoría a la adquisición de bienes durables (78%) y compras con tarjeta de crédito (15%). La cartera crediticia se encuentra altamente concentrada. Los tres bancos más grandes comprenden dos terceras partes de los créditos. De conformidad con el índice de Herfindahl Hirschman, el grado de concentración de la cartera de créditos ha aumentado en los últimos a…
El rol de los intermediarios financieros en el crecimiento y en el desarrollo económico han sido probados empíricamente. Lo anterior permite no sólo mayor crecimiento, sino una reducción de pobreza así como un sentido de inclusión financiera. Para países con niveles de bancarización bajo como es el caso de Guatemala, como lo muestra los bajos niveles de depósitos en relación al PIB, la necesidad es aún más imperante. Ese rol es proveído en cierta parte por las IMI, tal es el caso de la gran cantidad de asociados a las CAC y personas servidas por las IMA. El espacio para seguir creciendo en el …
La situación actual del sistema financiero colombiano es buena con entidades solventes, no obstante la crisis financiera mundial; el sistema se ha venido consolidado en un número menor de establecimientos de crédito, con mayor solvencia, que ha incursionado en nuevos negocios (por ejemplo, Trading de divisas, de títulos valores, derivados, etc.); y con un aumento elevado de la cartera de crédito en los últimos años; así mismo se ha dado un desarrollo rápido y eficiente en el mercado de deuda pública[1] interna con un crecimiento paralelo de los inversionistas institucionales (fondos de pension…
La realidad nacional indica que el país presenta un crecimiento volátil; ha logrado ascender hacia la categoría de país de renta media baja, y su coeficiente de Gini sigue reflejando alta polarización, tanto en el ingreso como en el consumo. El funcionamiento del territorio ha estado inducido por las relaciones de la sociedad con el mercado externo, y ello ha permitido que se conformen regiones agrarias con características socioproductivas diferentes. Aunque el país cuenta con una Estrategia para la Reducción de la Pobreza (ERP), el marco de política vigente y el enfoque sectorial en la planif…
A la luz de los crecientes lazos comerciales entre la América Latina y el Caribe y los Estados Unidos, de la oportunidad potencial de los mismos para desarrollo económico de la región, y de la creciente importancia de las industrias de alimentos y cosméticos en la canasta de bienes importados por Estados Unidos, la importancia de la existencia de estándares técnicos y regulaciones al comercio internacional de este tipo de bienes genera una preocupacion creciente en la region.En ese sentido, los gobiernos de la región han planteado la necesidad de conocer el número de detenciones anuales en los…
El aumento sostenido de la inserción laboral de las mujeres es uno de los factores más destacados de la evolución reciente de los mercados de trabajo. Entre los sectores que han abierto oportunidades de empleo para las mujeres se destaca el de los servicios financieros, con intensa utilización de mano de obra femenina, elevada productividad, demanda de alto nivel educativo, uso y desarrollo de tecnologías de la información y de las comunicaciones y nuevas modalidades de gestión y organización del trabajo. Sumadas al hecho de que es un sector que pone de manifiesto los nuevos desafíos de la glo…
Al igual que en 2007, en 2008 el PIB real de Nicaragua aumentó 3,2%. El dinamismo del consumo y la inversión compensó la desaceleración de las exportaciones, afectadas por la menor expansión de la economía mundial y, en particular, por la recesión de los Estados Unidos. El PIB por habitante aumentó 1,9%, tasa similar al promedio de la presente década (2%). La tasa de desempleo repuntó, al ubicarse en 6,1%. La aceleración de la inflación cedió en el tercer trimestre y para el cierre del año alcanzó 13,8%. El balance del gobierno central tuvo un leve deterioro y se situó en un equivalente …
El PIB real de Costa Rica creció 2,6% en 2008, en comparación con 7,8% en 2007. Esta fuerte desaceleración está asociada a un dinamismo significativamente menor de las exportaciones y una menor expansión del consumo. El PIB por habitante aumentó 0,6%, muy por debajo de lo observado en años previos. La inflación finalizó el año en 13,9% (10,8% en 2007), mientras que la tasa de desempleo revirtió la tendencia a la baja de años recientes, al ubicarse en 4,9%. El balance del sector público presentó un ligero déficit, mientras que el del gobierno central fue levemente positivo. El déficit de…