El presente estudio tiene como objeto analizar la situación y las perspectivas de las acciones e instrumentos ligados a la eficiencia energética en los 26 países de América Latina y el Caribe, miembros de la Organización Latinoamericana de la Energía (OLADE).Para cada país el estudio se enfocó en determinar los siguientes aspectos de los Programas Nacionales de Eficiencia Energética: i) los avances recientes en el marco político, normativo e institucional; ii) los actores-clave de la eficiencia energética y su rol efectivo; iii) los recursos y mecanismos de financiación de los programas de ef…
Las IMF vienen en una variedad de formas, en diferentes entornos legales, y con estructuras legales, metodologías de préstamos, gama de productos y clientelas beneficiarias diferentes. Con el auge en la popularidad de los microcréditos, la situación se complica más todavía, de hecho, muchas instituciones han decidido unirse al movimiento, y proclaman ser IMF aunque no necesariamente son instituciones que dirigen su atención hacia la población de bajos recursos, con la intención de ofrecerles servicios financieros responsables y a precios accesibles. Como ejemplos típicos, podríamos mencionar a…
Versiones preliminares de los estudios reunidos en este volumen fueron presentados en los tres talleres sobre Equidad y sustentabilidad financiera de la protección social, que analizaron respectivamente los casos de Guatemala, Honduras y Nicaragua y fueron realizados por la CEPAL y el Instituto centroamericano de estudios fiscales (ICEFI), con el auspicio de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI), en las ciudades capitales de esos países y de manera consecutiva, los días 2, 4 y 6 de marzo del 2009. En esta compilación, en primer lugar la presentación hace re…
Una de las características de la globalización ha sido la marcadavolatilidad de las corrientes financieras. La constatación de que ellaafectaba el crecimiento y la equidad condujo a que en la ConferenciaInternacional sobre la Financiación para el Desarrollo realizada en2002, en Monterrey, se adoptara un compromiso mundial de afrontar eltema del financiamiento para el desarrollo. Desde entonces ha habidoavances, retrocesos e inacción. En este artículo se hace una brevereseña de la globalización financiera y de la actual crisis mundial.Se examinan luego el Consenso de Monterrey, las evaluaciones…
This report addresses the main features of the evolution of Caribbean economies during 2008 and, especially, the prospects for 2009 in the context of the ongoing international financial crisis and economic turmoil. As is well known, small open economies, such as those of the Caribbean, are highly influenced by developments in the world economy through a variety of channels of transmission that include international trade, tourist arrivals, remittances, Foreign Direct Investment (FDI) and external financing. The intensity of these effects will depend, among other things, on the fiscal position,…
O objetivo deste relatório é avaliar os critérios e indicadores de sustentabilidade ambientais dos programas apoiados pelos Fundos Constitucionais do Centro-Oeste (FCO), do Nordeste (FNE) e do Norte (FNO). Cabe ressaltar que cada Fundo possui programas específicos voltados ao desenvolvimento sustentável, quais sejam: FNE Verde (FNE), Pronatureza (FCO) e FNO Amazônia Sustentável (FNO). A pergunta central da pesquisa é saber se os critérios e mecanismos utilizados pelos agentes financeiros são adequados o suficiente para selecionar projetos que tenham ênfase na conserva ção ambiental. A questão …
En este documento se analiza la actual situación de pobreza y precariedad urbana en los países de América Latina y el Caribe, identificando los avances logrados y desafíos pendientes de políticas y medidas de los gobiernos de la región, junto con propuestas alternativas, opciones de políticas, instrumentos de inversión y financiamiento sostenible de proyectos e intervenciones para la superación de la precariedad urbana y la pobreza. De esta forma, se pretende apoyar a las organizaciones de América Latina y el Caribe, incluidas la Corporación Andina de Fomento (CAF) y la Comisión Económica p…
De todas las formas de inversión, la inversión en infraestructura reviste particular interés puesto que condiciona y se adelanta en el tiempo a las inversiones privadas en otros sectores. Los servicios de infraestructura tales como la energía eléctrica, los transportes, las telecomunicaciones, el abastecimiento de agua y el saneamiento son fundamentales para las actividades de las unidades familiares y la producción económica. Proporcionar servicios de infraestructura que satisfagan las demandas de las empresas y de las familias es una de las tareas más importantes de desarrollo económico y es…
El objetivo del presente trabajo es ubicar las condiciones del financiamiento a las pymes en México entre el año 2000 y el 2007, enfatizando el papel de la banca de desarrollo. Se trata de extraer conclusiones que sirvan de base para evaluar las políticas públicas que inciden en ese proceso y retroalimentar su formulación.En un primer apartado se analiza el comportamiento de los flujos de fondos en la economía mexicana para precisar la situación del sector privado y las restricciones que, en el agregado, enfrenta el financiamiento de la actividad empresarial.Posteriormente, se presenta un bosq…
El presente trabajo busca ofrecer una visión de conjunto sobre el estado del acceso a los servicios financieros en México, con especial atención al papel de la banca de desarrollo como medio para ampliar dicho acceso.En la primera parte se acota conceptualmente el problema del acceso a los servicios financieros, para distinguirlo de la falta de uso de los mismos por motivos de autoexclusión o subdesarrollo, entre otros. Para ubicar en su debido contexto el problema, se discute también a grandes rasgos el estado de la penetración de los servicios de depósito y crédito en México. En la segunda p…
Alrededor del 98% de las empresas productivas de Costa Rica cuentan con menos de 100 empleados, lo que las define como micro, pequeñas y medianas empresas (pymes), según el criterio empleado para tales efectos por las autoridades de este país. Debido a la importancia relativa de este tipo de empresas en la economía, existe una creciente preocupación por facilitar su acceso a los servicios financieros, en especial al crédito, en el sistema financiero formal. El presente documento resume la situación actual de las pymes costarricenses en materia de acceso al crédito, así como los avances más imp…