Pese a que los procesos de descentralización desarrollados durante las últimas décadas alcanzaron a casi todos los países latinoamericanos, han tenido características y alcances muy diversos. Más allá de sus objetivos explícitos, todos ellos han generado importantes efectos sobre la cohesión social y las cuentas públicas. Diversas circunstancias han derivado, muchas veces, en fuertes tensiones entre esos objetivos de política. Estas tensiones se han puesto de manifiesto de muy diferente manera en cada caso y, en general, tuvieron un impacto significativo sobre las relaciones entre distintos ni…
Este texto examina de manera comparada los programas Oportunidades de México y Puente de Chile, desde el punto de vista de las percepciones, sentimientos y realidades de los actores de los programas, sobre la base de entrevistas a quienes los ejecutan y a las familias beneficiarias. En la primera sección se muestra el contexto en que surgen estos programas en los inicios de los años noventa, en la segunda se ofrece es una mirada general a los dos programas, donde se examinan las similitudes de enfoque y las diferencias en su realización. En la tercera sección, se analiza la noción de familia …
This brief note presents some thoughts about the possible effects of the failure to renew the Andean Trade Preferences and Drug Eradication Act (ATPDEA); and its possible expiration this coming December 31. United States President, George W. Bush, asked his country's Congress to extend the validity of the trade preferences granted to the Andean countries under the ATPDEA. That news was welcomed and applauded by the Andean countries, which hailed this measure and promptly thanked the U.S. leader for his gesture.
Even so, it is evident that there are Congressmen in the United States who do …
Considerando el rol central de las estrategias para abogar en el trabajo de incidencia política y de promoción de los derechos, potencialidades y necesidades de las personas mayores, este documento se propone apoyar su diseño en los países de América Latina y el Caribe. También abre un espacio de reflexión sobre la necesidad de contar con herramientas para comunicar efectivamente las demandas de una legislación adecuada y de políticas para una sociedad que envejece.
Se ofrece un marco de referencia para la comprensión de la acción de abogar y pautas generales para emprenderla, sin perder de vi…
El objetivo de este documento es proponer un conjunto de indicadores mínimo que permitan monitorear la situación de la niña en América Latina y El Caribe en el Marco de la Plataforma de Acción de Beijing. Contar con información que permita observar cuánto han avanzado los países con respecto al cumplimiento de los objetivos planteados es una tarea imprescindible, puesto que es necesario analizar en que magnitud los niveles de educación, salud y participación de las niñas están siendo afectados como resultado de la discriminación. Analizar la situación de las niñas es de vital importancia puest…
El presente documento entrega el informe final del estudio de casos que se llevó a cabo sobre la capacidad de los servicios de salud pública chilenos para atender a mujeres que viven violencia en la relación de pareja, la manifestación más frecuente de la violencia de género.El estudio se propuso detectar los principales avances y limitaciones observables en la respuesta concreta a esas mujeres por parte de la institucionalidad de la salud pública chilena, teniendo en cuenta que a partir de 1990 el sector ha desarrollado diversas iniciativas y disposiciones en la materia, como producto de los …
La Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL ha decidido promover un trabajo de análisis y reflexión sobre la atención y respuesta que dan los servicios de salud a las mujeres que sufren violencia. El objetivo es acercarse a la problemática para identificar los desafíos que surgen de las declaraciones políticas y normas nacionales e internacionales ante la situación real de la atención en los servicios de salud a las mujeres víctimas de violencia. Se realizó un estudio cualitativo orientado a recuperar aspectos particulares en un contexto local específico, concentrándose en el análisis de casos q…
E-Government architectures started out as management instruments mainly focused on the technical (ICT); side of government. Today, they are developing into tools that map out the business side of government, and link this both to the governance and technology dimensions of government. There is a large consensus on the necessity of building «e-Government » on solid architectures, but no clear definition of what « e-Government architectures » are.
The terms architecture, interoperability framework, reference architecture are often confused and used interchangeably. A Framework is rather a list o…
In January 2005 the World Conference on Disaster Reduction (WCDR) was realized in Kobe, Japan. The fact that the Conference was held only weeks after the tragic tsunami that took place in the Indian Ocean region on 26 December 2004, allowed the WCDR to gain a significance that few would have predicted only some weeks before. The conference aimed at defining clear plans for future progress. One outcome was the Hyogo Declaration. Another momentous approach to further commitment was fostered with the adoption of the Hyogo Framework of Action for 2005 - 2015. The WCDR once again highlighted what a…
Desde tiempo atrás existen constantes preocupaciones sobre la forma de mejorar la contratación pública. Por un lado, se considera que ella debe ser más transparente, ya que constituye -según la OECD- el punto de contacto más significativo entre el sector privado y el sector público, lo que facilita un ambiente de corrupción.1 Al dotar de más transparencia a la contratación pública no sólo se busca coadyuvar al control de las prácticas corruptas sino que también se persiguen otros objetivos:2 se promueve la igualdad y la no discriminación entre los proveedores, se facilita la participación de c…
Este manual se basa en la experiencia del proyecto de gobernabilidad democrática e igualdad de género en América Latina y el Caribe, ejecutado por la Unidad Mujer y Desarrollo de la Cepal y la División para el Adelanto de la Mujer de las Naciones Unidas entre los años 2002 y 2005. Sonia Montaño Virreira, Jefa de la Unidad Mujer y Desarrollo, estuvo a cargo de la elaboración del manual, orientado a facilitar la integración de la perspectiva de género en los procesos democráticos y las instituciones. EL texto se divide en los siguientes módulos: Modulo 1: El buen gobierno desde una perspectiva…
En este número del Observatorio demográfico se presentan las estimaciones y proyecciones nacionales de la población de los 20 países de América Latina, desglosada por sexo y grupos quinquenales de edad, para el período 1950-2050. Las cifras que figuran en esta publicación constituyen una revisión de las presentadas en el Boletín demográfico No. 73, de enero de 2004.En las notas metodológicas de este Observatorio, además de una breve descripción de la metodología utilizada en las estimaciones y proyecciones aquí presentadas, se hace una relación por país de las fuentes de datos consideradas.Com…
En este número del Observatorio demográfico se presentan las estimaciones y proyecciones nacionales de la población de los 20 países de América Latina, desglosada por sexo y grupos quinquenales de edad, para el período 1950-2050. Las cifras que figuran en esta publicación constituyen una revisión de las presentadas en el Boletín demográfico No. 73, de enero de 2004.En las notas metodológicas de este Observatorio, además de una breve descripción de la metodología utilizada en las estimaciones y proyecciones aquí presentadas, se hace una relación por país de las fuentes de datos consideradas.Com…
La presente edición del Boletín FAL está dedicada a la Semana Mundial de las Naciones Unidas sobre la Seguridad Vial, organizada del 23 al 29 de abril del corriente año.…
This conceptual and historical analysis of paradigmatic social policy experiences in the region reveals some fundamental landmarks in the evolution of the link between selective anti-poverty policies and social sector policies. These landmarks are associated with major changes in targeting policies and with a number of universal social policy reforms. Special attention is given to the redistribution-with-growth approach; subsequent reductionist targeting proposals, which have undergone shifts in conceptual and effective terms over the last two decades; and the concern for interaction with soci…
El análisis conceptual e histórico de experiencias paradigmáticas de política social en la región muestra hitos fundamentales en la trayectoria del vínculo entre las políticas selectivas contra la pobreza y las políticas sociales sectoriales. Esos hitos surgen de
cambios en las políticas de focalización y de algunas reformas a las políticas de carácter universal de los sectores sociales. Aquí se destacan los planteamientos de redistribución con crecimiento; las posteriores propuestas reduccionistas de focalización, que sufrieron
desplazamientos conceptuales y efectivos a lo largo de las dos úl…
This study analyses the effects of residential segregation in Montevideo on the learning differences of students and examines the efficacy of the educational system's responses seeking to deal with the inequities generated by those processes. After describing the effects of the family, the school and the neighbourhood on learning, it presents hierarchical linear models which seek to isolate the effects of each of these contexts. It summarizes the challenges raised by the results to Uruguayan education's efforts to dissociate learning achievements from social origin and examines the r…
Este trabajo analiza los efectos de la segregación residencial en Montevideo sobre las diferencias en los aprendizajes de los escolares y examina la eficacia de las respuestas del sistema educativo para enfrentar las inequidades que generan estos procesos. Tras señalar los efectos de la familia, la escuela y el barrio sobre los aprendizajes, presenta modelos jerárquicos lineales que buscan aislar los efectos de cada uno de estos contextos. Resume los desafíos que plantean los resultados a los intentos de la educación uruguaya por disociar los logros de aprendizaje de los orígenes sociales y ex…
This article identifies areas of agreement and disagreement among Mexican economists in relation to key issues of economics, on the basis of a survey of 360 members of the profession. The propositions eliciting the greatest consensus included: equity in income distribution, vigorous use of antitrust and consumer protection laws and the use of countercyclical fiscal policies. The most contentious issues were: private investment in the energy sector, the determinants of inflation, the minimum wage as a cause of unemployment and the objectives to be pursued by an independent central bank.…
Este artículo identifica los acuerdos y desacuerdos que existen entre los economistas mexicanos respecto a temas clave de la economía, sobre la base de una encuesta aplicada a 360 de ellos. Entre las propuestas que suscitaron un mayor consenso destacan: la equidad en la distribución del ingreso, el empleo efectivo de las leyes
de competencia económica y de protección al consumidor, y el uso de políticas fiscales contracíclicas. Por otro lado, entre las proposiciones que suscitaron un mayor disenso se encuentran: la inversión privada en el sector energético, los factores que determinan la infla…