Búsqueda
Notas de Población Vol.34 N° 84
Notas de Población Vol.33 N° 83
Las relaciones entre población y pobreza han sido uno de los focos de interés y actividad del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)- División de Población de la CEPAL desde sus inicios, hace ya 50 años. En este contexto el CELADE organizó la Reunión de expertos sobre población y pobreza en América Latina y el Caribe en noviembre de 2006 con el objetivo general de examinar y analizar las interrelaciones relevantes entre las tendencias y los factores demográficos, la pobreza y las políticas de protección social en la realidad actual de América Latina y el Caribe. Los temas abo…
Notas de Población Vol.32 N° 82
Argentina, Bolivia, Brasil y Chile: pobreza y efectos sociodemográficos de la migración interna a inicios del siglo XXI
En este artículo se examinan las relaciones entre migración interna y desarrollo a escala subnacional, tomando como referencia las divisiones administrativas mayores de cuatro países de América Latina: provincias en Argentina, departamentos en Bolivia, estados en Brasil y regiones en Chile. El objetivo es analizar y cotejar los efectos sociodemográficos de las migraciones internas usando los microdatos de los censos nacionales de población de la ronda de 2000. El estudio se divide en cuatro partes. En la introducción se plantean los antecedentes y objetivos, luego se delimita el enfoque y la m…
América Latina: patrones emergentes en la fecundidad y la salud sexual y reproductiva y sus vínculos con la reducción de la pobreza
La relación entre fecundidad y pobreza que existe en América Latina y el Caribe tiene la particularidad de que los rápidos cambios demográficos (especialmente la disminución de la fecundidad) han resultado no estar claramente asociados a una reducción de la pobreza o a un desarrollo económico sostenido. Los objetivos de este documento son: i) analizar los patrones emergentes en América Latina y el Caribe en materia reproductiva y sexual y su relación con la condición socioeconómica, y ii) estudiar en detalle la actual relación entre pobreza y comportamientos sexuales y reproductivos con el obj…
Diferenciales de ingresos por sexo, composición de las familias y desigualdad del ingreso familiar en Brasil
La estructura por sexo y edad de los hogares, combinada con los diferenciales etarios y de género de los ingresos, constituye un determinante clave del presupuesto de los hogares y, por ende, de su situación de pobreza. Los ingresos de las mujeres se ven constreñidos por al menos dos factores. El primero es la imposibilidad de entrar al mercado de trabajo debido a la carga de cuidado familiar y a los sesgos de género en el reparto de la responsabilidad de esta carga. El segundo es la discriminación que sufren en el mercado de trabajo, que en parte se explica por el hecho de que se sigan hacien…
Relaciones entre pobreza, migración y movilidad: dimensiones territorial y contextual
Sobre la base de los microdatos censales —que pese a sus limitaciones son una fuente única para analizar la migración y que, debidamente usados, también pueden brindar pistas sobre las relaciones entre migración y pobreza— se estudia la segmentación socioeconómica de la migración y de la movilidad cotidiana para ir al trabajo, tanto a escala de personas como de territorios. Se emplean diversos instrumentos y procedimientos, algunos novedosos, destinados a elaborar generalizaciones y representarlas de manera gráfica. El análisis se concentra en el caso de Chile, aunque se presentan hallazgos de…
Población y pobreza: un modelo a escala de hogar y ejemplo de su aplicación en la República Bolivariana de Venezuela y Brasil
Considerando que la pobreza generalmente se mide como una característica de los hogares y no de los individuos, cabe esperar que las variaciones en la composición de los hogares influyan en la incidencia de ella. En este artículo se busca cuantificar y proyectar dichos efectos mediante una versión modificada del modelo CEPAL/IPEA/PNUD de proyección de la pobreza, cuyo alcance es mayor que el de la metodología tradicional, pues incorpora la desigualdad como factor determinante.…
El sector financiero en América Latina: ha llegado la hora de consolidar el marco institucional
Seguridad económica y pobreza en la vejez: tensiones, expresiones y desafíos para el diseño de políticas
El presente artículo sobre la seguridad económica en la vejez tiene como objetivos proponer un acercamiento conceptual para el análisis del tema; estudiar la situación de las personas mayores en lo que respecta a la seguridad de ingresos y examinar las políticas y programas aplicados en algunos países de la región. El esquema conceptual de análisis propuesto abarca factores generacionales, individuales y de los sistemas de protección social. En el caso de los abordajes programáticos, se persigue sistematizar algunas de intervenciones en materia de seguridad económica que se están realizando en…
Paginación
- Primera página
- Página anterior
- …
- 19
- 20
- 21
- 22
- 23