Resumen El documento desarrollado se centra en el impacto de los lineamientos del Comité de Basilea específicamente Basilea I sobre la Banca de Desarrollo tomando como referencia a un grupo de entidades de la zona latinoamericana. Los bancos de desarrollo quienes han tenido un papel primordial en el sistema financiero, principalmente, entre los 70s y 80s, han hecho frente luego a cambios trascendentales en los sistemas económicos dirigidos hacia una economía más de mercado con un mayor grado de apertura con el exterior (globalización). En paralelo, estos cambios que incidieron en el sis…
El presente estudio de la banca en Guatemala tiene como objetivo principal evaluar las condiciones de competencia en la industria bancaria y el desempeño del sector durante los últimos 15 años. Se parte de una sistematización de los principales antecedentes históricos, especialmente del ordenamiento legal e institucional. La dinámica de la banca guatemalteca ha sido originada por fuerzas privadas, mientras la banca pública ha sido marginal desde la década de los años noventa, y ha contribuido a la innovación y ampliación del espacio financiero. La liberalización de las tasas de interés…
This document gives a general regional overview of Caribbean economies in 2006, based on preliminary data and focused on the CARICOM economies, with the exception of Haiti. It contains individual country briefs that were also published in the ECLAC Preliminary Overview of Latin America and the Caribbean.…
Latin American markets had another good year in 2006. The liquidity environment remained supportive, credit quality continued to improve, and concerns that the heavy electoral calendar would increase volatility did not materialize. Latin America continued to reap the benefits from the commodities boom, while rising oil prices during most of the year continued to be a net positive for oil exporting countries; together with a significant increase in remittances from Latin Americans abroad they contributed to increase the region's current account surplus. Latin American stocks surged to a fo…
La banca es posiblemente el sector económico más regulado por el Estado, aun cuando tal regulación no siempre ha tenido entre sus ejes la promoción de la competencia. Por el contrario, algunas de las disposiciones de Basilea parecieran inducir la concentración de mercado. No obstante, aunque la aplicación de los indicadores tradicionales de concentración a la industria bancaria revela que ésta es elevada en algunos de los países de la región, no es menos cierto que se trata de un sector bastante expuesto a la competencia: en particular, el desarrollo de las tecnologías de información, …
La temática relativa al rol de los presupuestos públicos cobra en la actualidad especial trascendencia para economías pequeñas y en desarrollo. Los problemas de déficit fiscales recurrentes ciertamente amenazan y comprometen en forma significativa la estabilidad macroeconómica y con ello, las posibilidades de atender en forma efectiva las encomiendas básicas del Gobierno, para tutelar los intereses de la colectividad, e impulsar el crecimiento y desarrollo económicos bajo criterios de transparencia y rendición de cuentas que coadyuven a la gobernabilidad y vida en democracia. Las reformas al s…
La evaluación de las condiciones de competencia de un sector como el sistema financiero de un país como El Salvador debe partir de la comprensión de la estructura interna del mismo y de la del entorno en que se desenvuelve. El sistema financiero salvadoreño ha sido objeto de fuertes y profundos cambios en las dos variables mencionadas. Luego de pasar por una década de nacionalización, la banca salvadoreña fue trasladada nuevamente a manos privadas y en el proceso sufrió una importante reducción en el número de integrantes debido a una serie de fusiones que hasta cierto punto liberaron …
La elaboración de políticas efectivas que contribuyan a un mayor bienestar de las personas se sustenta, en primer lugar, en diagnósticos acertados. La necesidad de confrontar visiones y aunar esfuerzos se hace perentoria en un mundo en el que la interdependencia es cada vez más la regla. Es en esa línea que la Fundación CIDOB y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL);, desde sus diferentes ámbitos de acción, han venido reflexionado desde hace años en torno a los aspectos más relevantes del desarrollo. Estos dos organismos han tenido como propósito esencial de su tarea un …
National savings and growth in Latin America have remained low in the 1990s and 2000s. The low level of national savings rates has forced Latin American countries to depend on foreign savings to finance investment and growth, which compounds the challenges for raising investment and growth prospects. This study extends the research on savings in three different dimensions: (1) in a time perspective, it extend the analysis on savings to the most recent years: we examine the period 1990-2003: (2) it examines the causality between savings, investment, and growth mostly uncovered in previous resea…
El propósito de este estudio es documentar y evaluar los dos primeros años de la actual administración de gobierno en el Paraguay (2003-2008) analizando los logros y avances de las políticas y reformas aplicadas e identificar los obstáculos y restricciones para un crecimiento sostenido con equidad social. Los primeros resultados han permitido restablecer el equilibrio macroeconómico, ordenar las finanzas públicas, iniciar la reactivación económica y recuperar la confianza hacia el gobierno. Estos significativos logros no han sido suficientes, tanto para profundizar las reformas como par…