Búsqueda
México: crecimiento agropecuario, TLCAN, capital humano y gestión del riesgo: indicadores estadísticos agropecuarios
Desde el inicio del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se ha generado un amplio debate en torno a sus alcances y resultados. Los sesgos ideológicos presentes en la discusión dificultan el examen de las tendencias y de los resultados obtenidos en el sector agropecuario mexicano en el período 1994-2004. En algunos casos los análisis tienden a centrarse en una sola variable como la causa de los problemas y obstáculos del sector, dejando de lado la complejidad de las fuentes de estos obstáculos. Para otros agentes la apertura comercial aparece como la senda ú…
Capital flows to Latin America: year end 2005
Emerging market bond spreads tightened to record low levels in 2005, as a result of the search for yield in face of ample global liquidity and improving fundamentals in emerging market countries. According to J.P. Morgan, most of the EMBI Global's 8.96% total return in 2005 was derived from spread tightening, which totaled 110 basis points in 2005. The EMBI+ spreads tightened 111 basis points and its Latin component tightened 137 basis points in 2005. Emerging and Latin American markets were also supported by active debt management, as countries took advantage of the favorable external en…
Impactos diferenciados de la liberalización comercial sobre la estructura agrícola en América Latina
Resumen El presente estudio busca identificar las principales oportunidades y amenazas de la liberalización comercial para el sector agropecuario de cuatro países latinoamericanos (Brasil, Chile, Nicaragua y Perú);, a través de una metodología que permite integrar los datos de comercio internacional y la información censal al nivel de los productores agrícolas. Por un lado, la información comercial permite clasificar los productos agropecuarios según las oportunidades o amenazas que representan para los agricultores nacionales en un escenario de liberalización de los intercambios. A partir de …
Los efectos potenciales del tratado de libre comercio entre Ecuador y Estados Unidos en las mujeres rurales ecuatorianas
Resumen El objetivo de este trabajo es analizar los efectos de un Tratado de Libre Comercio (TLC); entre el Ecuador y los Estados Unidos sobre las mujeres rurales del Ecuador. Para la realización de este análisis se parte de la base que hombres y mujeres tienen una diferente posición en la estructura social, producto de la asignación cultural de roles que la sociedad hace para unos y otros. Esta diferente posición en la sociedad tiene como consecuencia que hombres y mujeres rurales tengan una inserción diferente en tanto productores/as agropecuarios/as, miembros de las familias residentes en l…
Las controversias en el marco de la Organización Mundial de Comercio: de dónde vienen, en dónde están, a dónde van
El mecanismo de solución de controversias de la Organización Mundial de Comercio (OMC) es una pieza clave del sistema multilateral de comercio. Aunque heredero de una tradición que se forjó en el marco del GATT de 1947 a partir de una disposición general y poco elaborada, su evolución hacia un solvente mecanismo para resolver diferencias entre los miembros de la OMC ha despertado el interés de diversos académicos del derecho internacional, las ciencias políticas y la economía. Este trabajo analiza las disposiciones del Entendimiento sobre Solución de Diferencias (ESD) de la OMC a partir de la …
Características de los hogares y de su principal perceptor de ingresos en Centroamérica, México y la República Dominicana: su papel en la desigualdad del ingreso
En el presente artículo se investiga la desigualdad de los ingresos de los hogares y los individuos en los países de Centroamérica, la República Dominicana y México. Mediante el uso de encuestas de hogares relativas a 1989-2002 se examinan las características de los hogares y los individuos como determinantes de la alta y persistente desigualdad observada en esta región. Se emplea el innovador procedimiento de simulación de Di Nardo, Fortín y Lemieux (1996) para mostrar el alcance de los efectos que cambios en las características de los hogares y los individuos tienen en las variaci…
El Istmo Centroamericano durante el período 1990-2002: los efectos de la volatilidad del crecimiento en el empleo, los salarios reales, el gasto público social, la pobreza y la distribución del ingreso
En este estudio se analiza el impacto de la volatilidad en el crecimiento económico, el empleo, los salarios reales, la pobreza y el gasto público social durante la década de 1990 en los países que conforman el Istmo Centroamericano. Dicho desempeño tiene sus causas tanto en agentes externos como en la inestabilidad de la política macroeconómica, y en factores no económicos, en particular políticos y de desastres naturales. Sin embargo, esta volatilidad no es mayor que la acaecida en períodos anteriores y, además, es moderada con respecto al conjunto de los países latinoamericanos. …
Los impactos del ALCA en el MERCOSUR: una revisión analítica de la literatura existente
Pagina nueva 1 La negociación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) constituye uno de los temas más importantes dentro de la agenda de negociación externa del MERCOSUR, cuyo impacto sobre el bienestar ha sido evaluado desde distintos ángulos. El propósito de este trabajo es realizar, a partir de una revisión de los numerosos estudios existentes, un análisis crítico de los problemas que se han planteado, de las metodologías empleadas y de sus resultados y conclusiones. En el conjunto de estudios revisados se distinguen dos grandes líneas metodológicas complementarias:…
La protección social de cara al futuro: acceso, financiamiento y solidaridad
Desde comienzos de los años noventa, la CEPAL viene proponiendo un nuevo marco paradigmático del desarrollo, adecuado a un mundo globalizado de economías abiertas. Dicho marco, al tiempo que mantiene la vocación secular de la institución, buscando generar sinergias positivas entre crecimiento económico y equidad social en el contexto de la modernización productiva, destaca la importancia de aumentar la competitividad, y velar por los equilibrios macroeconómicos y por el fortalecimiento de la democracia política participativa e inclusiva. La idea central es que el des…
América Latina y el Caribe: Balanza de Pagos 1980-2005
Las estadísticas de balanza de pagos son un insumo fundamental en el análisis económico de los países. Para tal fin, la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL mantiene una base de datos de la balanza de pagos de los países de América Latina y el Caribe, cuya información sirve de base para el trabajo de usuarios internos y externos. La información de balanza de pagos proviene del Fondo Monetario Internacional y de fuentes nacionales. La División de Estadística y Proyecciones Económicas calcula los grandes agregados de la cuenta corriente de la balanza de pagos en valores …
Comercio, inversión directa y políticas productivas
Durante los años noventa, las economías de América Latina y el Caribe emprendieron profundos procesos de reforma estructural y nuevas orientaciones de política económica. A la liberalización de los mercados financieros nacionales y el inicio del proceso de apertura comercial, le siguieron la rápida liberalización de las corrientes de capitales con el exterior y, en algunos casos, procesos intensos de privatización de empresas estatales. Este conjunto de reformas propició aumentos del comercio exterior, en particular de las exportaciones, y mayores montos de inversión …
Disposiciones agroalimentarias en los tratados de libre comercio con Estados Unidos: avances y limitaciones para futuras negociaciones con socios latinoamericanos
ResumenEn los últimos años, la agenda unificada de negociaciones del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) dio paso a un esquema más flexible de acuerdos bilaterales entre Estados Unidos y varios países latinoamericanos. La amplitud y complejidad de los temas tratados en esos acuerdos tendió a replicar lo que se alcanzó a negociar al nivel hemisférico, pero la velocidad con la que fueron finalizados contrasta con el estancamiento actual de las conversaciones del ALCA. En este estudio se argumenta que el desenlace más probable (o por lo menos la orientación natural) de las negociacione…
Los sistemas nacionales de inversión pública en Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad y Tabago
Este documento sintetiza las principales características de los Sistemas Nacionales de Inversión Pública (SNIP); en Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad y Tabago, como muestra representativa de la situación en toda la subregión del Caribe. Durante su elaboración se han analizado todas las variables que conforman los Sistemas de Inversión siguiendo el enfoque metodológico del ILPES, aplicado al resto de países de América Latina, con el objeto de facilitar el análisis comparativo y destacar las principales diferencias, similitudes y rasgos propios, teniendo en cuenta la institucionalidad, las no…
National public investment systems in Barbados, Guyana, Jamaica and Trinidad and Tabago
This document synthesizes the principal characteristics of National Public Investment Systems (SNIP) in Barbados, Guyana, Jamaica and Trinidad and Tobago as a representative picture of the situation in the entire Caribbean subregion. In preparing this document, all variables that make up the Investment Systems have been analysed following the ILPES methodological approach applied to other Latin American countries, in order to facilitate a comparative analysis and highlight the main differences, similarities and distinctive characteristics while taking into account the institutions, standards, …
Comportamientos microeconómicos en entornos de alta incertidumbre: la industria argentina
Este trabajo se propone identificar en forma exploratoria algunos efectos de la volatilidad real en Argentina sobre la estructura del sector industrial y la evolución de la microeconomía de las empresas industriales, poniendo el énfasis en que lo sucedido tras el último período de reformas de mercado de los años noventa aporta evidencias para entender por qué la sustentabilidad macroeconómica y la solidez de los fundamentos micro son dos dimensiones mutuamente dependientes. En consecuencia, luego de un breve repaso de la historia del proceso de industrialización en Argentina desde fines del si…
Política fiscal y protección social
Las carencias de la protección social en América Latina y el Caribe ponen de manifiesto la necesidad de políticas fiscales más activas en este ámbito. Aunque el crecimiento económico y el empleo decente son requisitos sine qua non del progreso social, son ineludibles a mediano plazo los requerimientos de financiamiento del gasto público. En este documento, se examinan tres vías para acometer este objetivo. La primera es la superación de la brecha tributaria, pues en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe la carga fiscal es inferior a su potencial. La segunda es la construcción…
Pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe: información sociodemográfica para políticas y programas
Esta publicación contiene las ponencias presentadas en el seminario Pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe: relevancia y pertinencia de la información sociodemográfica para políticas y programas realizado en Santiago de Chile, del 27 al 29 de abril del 2005. El seminario fue organizado por el CELADE-División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, con el patrocinio del Gobierno de Francia, el co-patrocinio del Fondo de Población de las Nacione…
América Latina: evolución del índice de precios de los principales productos de exportación, 1980-2005
Alejandra Ovalle, es funcionaria de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL y está encargada de las Estadísticas de Comercio Exterior. Introducción: Desde su origen, la CEPAL ha concedido importancia a las estadísticas del comercio exterior, apoyando a los países de América Latina y el Caribe en los procesos de fortalecimiento y desarrollo técnico y buscando soluciones concretas a los problemas vinculados con la información cuantitativa de comercio internacional de bienes y servicios. En América Latina existen países que publican índices del comercio exterior; sin …
Regional financial cooperation
Contents Foreword Regional Financial Cooperation: Experiences and Challenges, José Antonio Ocampo Reforming the Global Financial Architecture: The Potential of Regional Institutions, Roy Culpeper Regional Development Banks: A Comparative Perspective, Francisco Sagasti and Fernando Prada Regional Exchange Rate Arrangements: The European Experience, Charles Wyplosz European Financial Institutions: A Useful Inspiration for Developing Countries? Stephany Griffith-Jones, Alfred Steinherr, and Ana Tereza Fuzzo de Lima Macroeconomic Coordination in Latin America: Does It Have a Future? J…