Búsqueda
CEPAL Review no.90
Fernando Fajnzylber: una visión renovadora del desarrollo en América Latina
Untitled Document Presentación El estructuralismo latinoamericano es ampliamente reconocido como una escuela de pensamiento que mostró gran capacidad para describir, con agudeza y originalidad, los problemas del desarrollo económico y social de la región y mostró también vocación y aptitud para formular propuestas de políticas para superarlos. Una característica menos comentada de esta escuela es su lucidez para captar, desde su aparición, en las postrimerías de la década de 1940, hasta nuestros días, los cambios que se fueron sucediendo, tanto en la órbita interna de nue…
Argentina y el mercado mundial de sus productos, 1920-1976
En este trabajo se investiga la evolución, entre la década de 1920 y el final del siglo, de los mercados mundiales de los principales productos exportados por la Argentina. La pregunta que subyace es si hubo una declinación secular en el tamaño de los mercados de los productos típicamente argentinos que pueda contribuir a explicar el pobre desempeño exportador que caracterizó al país durante este período. La respuesta es que, en efecto, los mercados de esos productos perdieron participación en el comercio internacional. Con todo, la declinación en el comercio de esos productos no puede dar cue…
Revalorización de la planificación del desarrollo
Las políticas de desarrollo son una etapa crucial de la etapa de diseño del proceso de planificación de un gobierno, ya que al orientar su gestión le permiten alcanzar sus objetivos. Son parte también de la compleja relación que se establece entre la esfera de la política - en cuanto actividad de los que rigen o aspiran a regir los asuntos públicos - y la acción pública. En la actualidad a las políticas de desarrollo se las denomina políticas públicas no estando suficientemente claras las diferencias entre ellas. Una posible explicación de esta falta de claridad es que la planificación en gen…
Las reformas económicas de Uruguay (1974-2004)
En varios países del mundo, y en particular en América Latina, en las últimas décadas del siglo pasado se puso en práctica una profunda revisión de varios de los componentes tradicionales de la política económica y del sector público. Ambas modificaciones fueron verdaderas reformas estructurales, con efectos de significación hacia el futuro. Este estudio se propone identificar, describir y evaluar los cambios económicos más importantes decididos por Uruguay en el período 1974-2004 en las políticas de orden macroeconómico y en la propiedad y gestión del sector público. El estudio analiza, ademá…
El mercado de trabajo argentino en el largo plazo: los años de la economía agro-exportadora
La evolución de la economía argentina plantea múltiples interrogantes al análisis económico. A efectos de estudiar esa evolución, que ha determinado la configuración y el comportamiento presentes de la economía, interesa adoptar una perspectiva de largo plazo, y considerar cómo se fueron definiendo, y variando, las condiciones de funcionamiento económico. Este documento se enmarca dentro de esa línea de investigación, desde la perspectiva del mercado de trabajo, y se refiere a un período que marcó a la historia económica argentina: el de la integración a la economía mundial con base agro-expor…
La economía argentina entre la gran guerra y la gran depresión
Este trabajo explora el desempeño económico argentino entre la salida de la primera guerra mundial y los síntomas tempranos de la crisis del treinta, enfatizando las cuestiones que han hecho del período el objeto de explicaciones contrapuestas: el ritmo de crecimiento, el cambio en el patrón productivo, la distribución del ingreso y el rol de la política económica; y buscando una explicación alternativa que integre hipótesis diversas. Durante el lapso comprendido entre 1918 y 1928, la economía argentina creció de manera casi tan vigorosa como en el primer decenio y medio del siglo veinte. A el…