El presente documento pretende contribuir al análisis y el debate sobre estratificación y clases en América Latina, haciendo especial referencia a determinadas coordenadas analíticas que permitan avanzar en la identificación de la composición, los perfiles y orientaciones que presentan los actuales sectores medios en la región. Con la crisis de la industrialización y los programas de ajuste estructural promovidos en la región durante la década de los ochenta, se asiste a un importante giro temático en las preocupaciones analíticas e investigativas desarrolladas por la sociología latinoamerican…
Este documento presenta un análisis de los efectos distributivos de las políticas tributarias en América Latina y formula un conjunto de orientaciones para mejorar los efectos de dichas políticas. Para ello en primer lugar se revisa la situación tributaria de los países enfocando la misma en cuanto al nivel de la presión tributaria, así como en cuanto a los principales rasgos de sus estructuras tributarias. De la investigación efectuada surge que los países de la región tienen un nivel de ingreso tributario que es inferior al que resultaría en función de su nivel de ingreso per capita y del co…
El presente documento, resultado de un esfuerzo conjunto de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ha sido elaborado para su presentación ante la XVI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que se realizará en Montevideo, Uruguay, los días 3 al 5 de noviembre de 2006. El objetivo principal de este documento es brindar a los gobiernos que participan en la Cumbre una perspectiva global de los temas centrales que atañen al desarrollo de las naciones del espacio iberoamericano. En el documento s…
Apresentação
O presente documento, resultado de um esforço conjunto da Secretaria-Geral Ibero-Americana (SEGIB); e
da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL);, foi elaborado para apresentação à XVI
Cúpula Ibero-Americana de Chefes de Estado e de Governo que se realizará em Montevidéu, Uruguai, entre
os dias 3 e 5 de novembro de 2006. O objetivo principal deste documento é oferecer aos governos que participam
dessa Cúpula uma perspectiva global dos temas centrais pertinentes ao desenvolvimento das nações
do espaço ibero-americano.
Neste documento apresenta-se, de …
La estrategia de utilizar metas con indicadores medibles y verificables tiene la ventaja de permitir un riguroso seguimiento a los avances en su cumplimiento, para lo cual los gobiernos se comprometieron a preparar informes periódicos. Con el propósito de sumarse a tal esfuerzo, el presente trabajo constituye una contribución al análisis del grado en que en Colombia las mujeres se benefician equitativamente a medida en que se progresa en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio - ODM. La división sexual del trabajo, las relaciones de poder, las normas socioculturales y los prejuicio…
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio -ODM- han sido elogiados y acogidos por los países, pero también han sido objeto de observaciones críticas por parte de organizaciones de la sociedad civil en el sentido de que constituyen una agenda reducida del desarrollo que además ha minimizado la agenda de los derechos de las mujeres. Tales preocupaciones llaman la atención sobre el desafío de encontrar cada vez un mejor equilibrio entre priorizar y establecer metas medibles y con plazo para pasar de las promesas y las palabras al cumplimiento y los resultados, y por otro lado, evitar que ello se tr…
En el año 2000, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, más de 180 gobernantes de todo el mundo suscribieron la Declaración del Milenio. En esta reunión se definieron una serie de objetivos y metas, centrados en los logros al nivel de desarrollo, que se espera alcancen cada uno de los países firmantes. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) sintetizan estos compromisos asumidos, permiten reafirmar compromisos anteriores e instalan en las agendas políticas una serie de problemas que deben ser superados para alcanzar el desarrollo sostenible. La igualdad de género …
Pension systems in Latin America are organized as tripartite
contributory schemes paid into by employers, employees and the State.
Their coverage has always been segmented and very low because a
significant percentage of the labour market is composed of subsistence
sectors with low productivity and unstable, uncertain access to
commercial and financial networks (associated with a lack of employment
protections, low income levels and a high incidence of poverty);. As a
result, contributory systems exclude a large proportion of workers and
their families from protection against the risks of disa…
Los sistemas de pensiones en América Latina se han organizado
bajo esquemas contributivos tripartitos, con aportes de empleadores,
empleados y el Estado. Su cobertura ha sido segmentada y muy baja
porque un porcentaje significativo de su mercado de trabajo está
compuesto por sectores de subsistencia, con baja productividad y un
acceso precario e inestable a relaciones comerciales y financieras
(asociados a empleos precarios, niveles bajos de ingreso y alta incidencia
de la pobreza);. Como resultado, los sistemas contributivos excluyen a
una gran parte de los trabajadores y sus familiares de la…
Cuando la educación y los ingresos de los individuos dependen principalmente de características heredadas, la inequidad se perpetúa y la política social tiene menor espacio para corregirla. Este estudio se compone de dos partes. La primera presenta algunas mediciones de la movilidad social en Colombia, y la segunda simula una situación en la cual las personas tendrían las mismas oportunidades, si se igualan las características heredadas. El estudio muestra que, si las personas tuvieran las mismas oportunidades al nacer (igualdad de características heredadas), el nivel de desigualdad económica …
Los persistentes niveles de pobreza de América Latina y el Caribe, vinculados a la desigual distribución de los ingresos y las bajas y volátiles tasas de crecimiento de las economías, imponen limitaciones al ejercicio de los derechos económicos y sociales de amplias franjas de la población. El crecimiento mediante el desarrollo productivo es una condición necesaria pero no suficiente para resolver esta compleja situación, y aunque el nivel del gasto social (que presenta una evolución positiva en el pasado reciente) es relevante, importa también su calidad. Para que sea posible garantiz…
En los más de 24 años que han transcurrido desde la implementación de la pionera y estructural reforma previsional en Chile, uno de los temas escasamente debatidos y analizados son los efectos distributivos de la reforma del sistema de pensiones (1980- 1981);. El impacto social de la reforma previsional se ha analizado principalmente desde la perspectiva de sus efectos económicos y financieros. La dimensión de equidad de la reforma previsional ha estado generalmente ausente de los debates de centros académicos y de organismos internacionales, asumiéndose implícitamente la mayoría de las veces …
Discussão do impacto da educação sobre o crescimento e sobre a equidade, e início do alinhavo da imbricação da educação com o mercado de trabalho. Quase todas as grandes idéias da economia podem ser encontradas em Adam Smith. No caso, a primeira menção escrita de que a educação é como uma ferramenta que expande a produtividade do trabalhador vem da Riqueza das Nações. Contudo, o tema feneceu na literatura subseqüente. Marshall revive o assunto por breve período. Mas é somente na década de 60 que a idéia de educação como um Capital Humano toma corpo e as pesquisas empíricas se multiplicam. O …
The 2005 edition of the Social Panorama of Latin America analyses recent poverty trends and the increase in migrant remittances, together with their impact on the well-being of the region's population. Short- and long-term trends in social spending, the distribution of such expenditures among the various socio-economic strata and their effects in terms of income deconcentration and increased well-being are also reviewed. The analysis seeks to explore the question as to whether the demographic transition taking place in the Latin American countries over the past 15 years has helped to narr…
El denominado enfoque de derechos en las políticas y estrategias
de desarrollo considera el derecho internacional sobre los derechos
humanos como un marco conceptual aceptado por la comunidad
internacional, capaz de orientar el proceso de formulación, implementación
y evaluación de políticas en el campo del desarrollo, y como una guía
para la cooperación y la asistencia internacionales respecto a las
obligaciones de los gobiernos donantes y receptores, el alcance de la
participación social y los mecanismos de control y responsabilidad que
se necesitan a nivel local e internacional.…
Señor Presidente de la República Oriental del Uruguay, Doctor Tabaré Vázquez,
Señor Ministro de Relaciones Exteriores de la República Oriental del Uruguay,
Señor Reinaldo Gargano Señor José Antonio Ocampo, Secretario General Adjunto para Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Naciones
Señor Enrique Iglesias, Secretario General de la Secretaría General Iberoamericana
Señora Rebeca Grynspan, Directora para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Señor Didier Opertti, Secretario General de ALADI Señor Carlos Alvarez, Secretario Ejecutivo del MERCOSUR
S…
En la edición 2005 del Panorama social de América Latina se analizan las tendencias recientes en materia de pobreza, el aumento de las remesas desde el exterior y sus efectos en el bienestar de la población latinoamericana. Se examinan las tendencias de corto y largo plazo en materia de gasto social, su distribución en los distintos estratos socioeconómicos y el impacto que genera en la desconcentración del ingreso y en el incremento del bienestar de los hogares. Asimismo, se examina si en los últimos 15 años la transición demográfica en los países de América Latina ha contribuido a estrechar …
Shaping the Future of Social Protection: Access, Financing and Solidarity has been prepared by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) for presentation at the thirty-first session of the Commission (Montevideo, Uruguay, 20-24 March 2006). This publication is a summary of that document. Contents Why social protection? Towards a rights-based social protection system and covenant Towards guaranteed universal health-care coverage Pension system reforms Social programmes and the challenges they face Bibli…
A herança colonial e escravista, as formas históricas de ocupação do território, a dimensão geográfica, as desigualdades naturais, a lógica econômica, as forças polarizadoras e a orientação da política econômica consolidaram um quadro de grandes diferenças econômicas e sociais entre as regiões brasileiras e fortes desequilíbrios no ordenamento do território. Ao longo da história brasileira podem ser observados pelo menos três grandes períodos, com diferentes características da dinâmica regional e da configuração territorial. O primeiro, que vai do descobrimento até o século XIX, se caracteriz…