Este documento presenta una evaluación de la capacidad para innovar, de dos cadenas alimentarias en Chile: la cadena del vino y la hortofrutícola. Estos aspectos, que son vitales para la competitividad de la empresa, con frecuencia se dejan de lado por la carencia de cifras e información básica, siendo al mismo tiempo indispensables para mejorar las políticas e instrumentos que aseguran la competitividad. La comprensión del comportamiento de la empresa requirió estudiar el contexto en que ésta se desenvuelve, principalmente las características de la cadena de valor, el entorno económico y el m…
En este estudio se revisan las características de la operación del seguro agropecuario directo otorgado por empresas públicas en México durante las décadas de 1980 y 1990, y se resalta el carácter oneroso para las finanzas públicas de esta forma de proveer el aseguramiento de manera directa a los pequeños productores. A continuación se analizan las pautas operativas, los segmentos de mercado en que se ubican, sus costos, la concentración regional, los productos principales de los tres agentes que concurren actualmente como oferentes al sistema de aseguramiento agropecuario del país: una…
La Unidad de Desarrollo Agrícola de la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha reunido en el presente volumen información básica (1990-2005) sobre el sector agropecuario de los países que contemplan sus estudios: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana. Con la difusión de este material se procura dar respuesta a la demanda de información, con lo que la CEPAL suma su esfuerzo a otros regionales y de instituciones internacionales, así como facilitar datos re…
En la presente edición del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe 2005 se incluye una serie de cambios
importantes, tanto en lo que respecta al contenido como
al diseño. El propósito ha sido responder a las nuevas
exigencias de los investigadores que analizan la situación
económica y social de la región e incorporar los avances
tecnológicos que modifi can la difusión y el uso de la
información estadística.
El Anuario cuenta ahora con cuatro capítulos. En el
primer capítulo se cubren los indicadores demográfi cos y
sociales, que refl ejan el esfuerzo especial que se hizo para
inclui…
We analyze the emergence of large-scale education systems in a framework where growth is associated with changes in the configuration of the economy. We model the incentives that the economic elite could have (collectively); to accept taxation destined to finance the education of credit-constrained workers. Contrary to previous work, in our model, this incentive does not necessarily arise from a complementarity between physical and human capital in manufacturing. Instead, we emphasize the demand for human-capital-intensive services by high-income groups. Our model seems capable to account for …
Entre 1978 y 1980 se desarrolló un proyecto en la CEPAL denominado Estilos de desarrollo y medio ambiente en la América Latina . Considerado un hito en el pensamiento de la región, estuvo orientado al análisis de la relación del desarrollo con el medio ambiente.
Este proyecto marcó las líneas de estudios y de asesorías a los países de la región de la Unidad Conjunta CEPAL/PNUMA de Desarrollo y Medio Ambiente. Durante veinte años, esta Unidad contribuyó a la conceptualización de la relación desarrollo y medio ambiente que alimentó tanto al avance del tema ambiental en los países de A…
The following is an extension of research in the Division of Sustainable Development and Human Settlements on sustainable development and policy in Latin America and the Caribbean. The syndrome approach to global environmental change proposed by the German Advisory Council on Global Change was previously adapted for the examination of sustainable development in the region, and a potential regional syndrome of agriculturalization in the Argentinean Pampas was proposed and explored by regional experts from an array of disciplines. The syndrome approach is meant to facilitate a transdisciplinary …
Desde el inicio del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se ha generado un amplio debate en torno a sus alcances y resultados. Los sesgos ideológicos presentes en la discusión dificultan el examen de las tendencias y de los resultados obtenidos en el sector agropecuario mexicano en el período 1994-2004. En algunos casos los análisis tienden a centrarse en una sola variable como la causa de los problemas y obstáculos del sector, dejando de lado la complejidad de las fuentes de estos obstáculos. Para otros agentes la apertura comercial aparece como la senda ú…
Resumen
El presente estudio busca identificar las principales oportunidades y amenazas de la liberalización comercial para el sector agropecuario de cuatro países latinoamericanos (Brasil, Chile, Nicaragua y Perú);, a través de una metodología que permite integrar los datos de comercio internacional y la información censal al nivel de los productores agrícolas. Por un lado, la información comercial permite clasificar los productos agropecuarios según las oportunidades o amenazas que representan para los agricultores nacionales en un escenario de liberalización de los intercambios. A partir de …
Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar los efectos de un Tratado de Libre Comercio (TLC); entre el Ecuador y los Estados Unidos sobre las mujeres rurales del Ecuador.
Para la realización de este análisis se parte de la base que hombres y mujeres tienen una diferente posición en la estructura social, producto de la asignación cultural de roles que la sociedad hace para unos y otros. Esta diferente posición en la sociedad tiene como consecuencia que hombres y mujeres rurales tengan una inserción diferente en tanto productores/as agropecuarios/as, miembros de las familias residentes en l…
A herança colonial e escravista, as formas históricas de ocupação do território, a dimensão geográfica, as desigualdades naturais, a lógica econômica, as forças polarizadoras e a orientação da política econômica consolidaram um quadro de grandes diferenças econômicas e sociais entre as regiões brasileiras e fortes desequilíbrios no ordenamento do território. Ao longo da história brasileira podem ser observados pelo menos três grandes períodos, com diferentes características da dinâmica regional e da configuração territorial. O primeiro, que vai do descobrimento até o século XIX, se caracteriz…
Este documento está compuesto por tres artículos interrelacionados. En el primero se hace una descripción de lo que ha significado el cambio de mirada hacia la agricultura y el desarrollo ruralsobre los requerimientos en información. En efecto, por un lado hubo una ampliación del ámbito de interés desde la agricultura primaria hacia toda la cadena de valor agroalimentaria y, por el otro, desde una concepción plana e indiferenciada del desarrollo rural hacia políticas de desarrolloterritorial y local con identificación y fiscalización participativa de las metas. A lo largo del artículo se contr…