Búsqueda
Informe de dos cursos de metodología en evaluación de desastres y elaboración de atlas de riesgos
En el marco del memorando de entendimiento del Banco Mundial y la Comisión para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL); para la promoción y capacitación en la valoración socioeconómica y ambiental de los desastres se lleva a cabo esta actividad como herramienta para la reducción y gestión del riesgo en países en desarrollo. Desde el inicio de las acciones programadas, en octubre del 2003, se ha procedido a la elaboración de materiales complementarios a la metodología de evaluación socioeconómica de los desastres de la CEPAL 1 y a la organización de cursos y talleres …
Actes de la Conférence-Débats Haïti, Sécurité Alimentaire 2005
Cette conférence-débats a été organisée conjointement par la Coordination Nationale de la Sécurité Alimentaire (CNSA), qui est une institution étatique intersectorielle autonome placée sous la tutelle du Ministère de l'Agriculture, des Ressources Naturelles et du Développement Rural (MARNDR), et la Commission Economique pour l'Amérique Latine et les Caraïbes (CEPALC) , sous le thème de l'évaluation de la situation alimentaire actuelle en Haïti. Elle a réuni, les jeudi 12 et vendredi 13 mai 2005, à L'hôtel Montana, des dirigeants et cadres techniques d'institution…
Haitï: évolution économique de l'année 2004 et les perspectives pour 2005
1. Caractéristiques générales de l'évolution récente Les événements sociopolitiques qui ont troublé Haïti en 2004 ont eu un impact fortement négatif sur le déroulement de son économie. La démission du Président Jean-Bertrand Aristide le 29 février, le déploiement d'une force multinationale dans le pays, la formation d'un gouvernement de transition et la mise en place -depuis le mois de juin- de la Mission des Nations Unies pour la Stabilisation en Haïti (MINUSTAH), sont quelques-uns des facteurs qui ont reflété l'instabilité de la conjoncture dans un pays qui depuis …
Istmo Centroamericano: estadísticas del subsector eléctrico (datos actualizados a 2004)
Este documento contiene las estadísticas de la industria eléctrica de los países del Istmo Centroamericano, publicación anual elaborada por la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Se presenta en siete secciones, correspondiendo la primera a los cuadros resúmenes que contienen la información consolidada de la evolución reciente de la industria eléctrica de la región y los resultados reportados durante el 2004.Las siguientes seis secciones corresponden a los reportes por país.La información fue proporcionada por las instituciones …
Condiciones y características de operación de la industria minera en América Latina, durante el bienio 2004-2005
Aprender de la experiencia: el capital social en la superación de la pobreza
Este nuevo libro de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) contiene una selección de estudios sobre el capital social y los programas de reducción de la pobreza, elaborados como contribución a los debates del Seminario internacional Capital social y programas de superación de la pobreza: lineamientos para la acción, realizado en Santiago de Chile los días 11 y 12 de noviembre de 2003, con el auspicio del Gobierno de Italia en el marco del proyecto Capital social y reducción de la pobreza: Uso potencial de nuevos instrumentos en política social . Los tr…
El medio ambiente y la maquila en México: un problema ineludible
El principal tema, pero no el único, de los estudios contenidos en este libro versa sobre la maquila y el medio ambiente en la frontera norte de México. Esta industria de ensamblaje ha presentado un dinamismo extraordinario y se ha constituido en el eslabón de integración más directo entre las economías de México y Estados Unidos. El efecto de esta actividad sobre el medio ambiente se ha discutido bastante, aunque ha sido poco estudiado hasta ahora, en parte a causa de la carencia de información idónea sistematizada. Los distintos capítulos que conforman este volumen abordan la relació…
Fostering economic policy coordination in Latin America: the REDIMA approach to escaping the prisoner's dilemma
Este trabajo es un intento de reunir y sintetizar algunos de los resultados de la primera fase (2000-2003) del proyecto REDIMA ejecutado en América Latina por la CEPAL con la cooperación de la Comisión Europea, la que proporcionó el apoyo técnico y el cofinanciamiento del proyecto. REDIMA es la sigla que corresponde a la denominación en español y portugués de la Red de Diálogo Macroeconómico que fuera concebida y aplicada en las tres principales subregiones de América Latina entre fines del 2000 y del 2003 por la sede de la CEPAL-Naciones Unidas en Santiago de Chile. Est…
Globalización y desarrollo: desafíos de Puerto Rico frente al siglo XXI
Las metas del Milenio y la igualdad de género: el caso de la República Bolivariana de Venezuela
La Declaración del Milenio, aprobada en septiembre del 2000 por los Estados Miembros de las Naciones Unidas, establece un conjunto de objetivos y metas de desarrollo para avanzar en la construcción de un mundo más igualitario y sitúa la igualdad entre los sexos y la autonomía de las mujeres como objetivo específico de la agenda global y condición indispensable para el logro de los demás objetivos. Debido que la meta vinculada al objetivo de igualdad entre los sexos, junto con los indicadores propuestos para su seguimiento, no comprenden todas las dimensiones de la desigualdad de género, el est…
Las metas del Milenio y la igualdad de género: el caso de Guatemala
La Declaración del Milenio, aprobada en septiembre del 2000 por los Estados Miembros de las Naciones Unidas, establece un conjunto de objetivos y metas de desarrollo para avanzar en la construcción de un mundo más igualitario; y sitúa la igualdad entre los sexos y la autonomía de las mujeres como objetivo específico de la agenda global y como condición indispensable para el logro de los demás objetivos. El presente estudio sobre Guatemala se ha realizado con el fin de aprovechar la oportunidad que ofrece la Declaración del Milenio de integrar la perspectiva de género en los consensos internac…
Buenas prácticas para la erradicación de la violencia doméstica en la región de América Latina y el Caribe
Buenas Prácticas para la erradicación de la violencia doméstica en América Latina y el Caribe, presenta un análisis de la legislación y las prácticas internas de combate a la violencia doméstica a la luz del marco jurídico internacional. A diez años de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995); y a mas de una década de la adopción de la Convención para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, el documento analiza los logros y desafíos en el cumplimiento de los compromisos internacionales. Destaca la similaridad de la normativa adoptada como consecuencia …
La volatilidad de los precios del petróleo y su impacto en América Latina
Resumen El objetivo de este trabajo es analizar el impacto de la volatilidad de los precios del petróleo en los países de América Latina. Para estos efectos se incluye a los principales países que, de acuerdo a las cifras del Banco de Datos de Comercio Exterior de la CEPAL (BADECEL); calificaban, hasta el 2004, como exportadores (Argentina, Colombia, Ecuador, México y Venezuela); e importadores (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay); netos, según el saldo de su balanza comercial. Para estos efectos, en este estudio se examina, en primer lugar, la situación y dinámica del mercado m…
Bridging infrastructural gaps in Central America: prospects and potential for maritime transport
Abstract Central America needs a regular, flexible, safe and affordable infrastructure and transport services in order to prevail over the existing bottlenecks and constrained intra-regional trade patterns. This need is widely recognized to achieve a sustained economic development, both national and regionally. Today, Central American countries face the following problems in their transport systems: lack of sufficient transport infrastructure and high transport costs. These problems have led to a decline in the competitiveness of the regional economies and sluggish economic growth …
Condiciones generales de competencia en Panamá
En este documento se examinan las condiciones generales de la competencia en Panamá, uno de los primeros países del Istmo Centroamericano en sancionar una ley y establecer una autoridad en esta materia (Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor, Clicac);. La Ley de Competencia se promulgó en 1996 como parte de una serie de iniciativas para formar los entes reguladores surgidos en el período 1994-1999. Cuatro hitos importantes impulsaron la definición y aprobación de dicha ley: el primero fue la adhesión del país a la Organización Mundial de Comercio (OMC);, acto que gene…
Agir ensemble pour une gestion plus efficace des services de l'eau potable et l'assainissement en Haïti
Les conditions des services d'eau potable et d'assainissement en Haïti sont au-dessous des besoins de la population. Ce pays est considéré comme le plus pauvre de la région de l'Amérique Latine et des Caraïbes et présente des lacunes importantes quant à la mise en place initiale de ces services qui sont, sans doute, des facteurs déterminants pour le développement économique et social d'un pays. d'autre part, la situation politique de ces dernières années n'a pas contribué à améliorer la situation, malgré les efforts qui ont été réalisés par les autorités national…
Indicadores sociales en América Latina y el Caribe
Simone Cecchini es Oficial de Asuntos Económicos de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. Una versión preliminar de este documento fue presentada en la Reunión de cierre del proyecto REDESA (Red de Instituciones y Expertos en Estadísticas Sociales y de Medio Ambiente); social: Resultados y perspectiva futura, realizada en Santiago de Chile del 21 al 22 de julio de 2005. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Resumen Este do…
El aporte de FUNDES a las PYMES en América Latina: una evaluación de impacto
Los programas y las iniciativas de apoyo a las pymes han ido creciendo en la región a lo largo de los últimos quince años. Al mismo tiempo se observa que los esfuerzos que han sido realizados en la región para mejorar el diseño y la implementación de los programas, no han sido acompañados por un incremento de las acciones dirigidas a evaluar los resultados y el impacto obtenidos a través de los programas mismos. En efecto las evaluaciones siguen siendo actividades muy esporádicas y están lejos de llegar a ser componentes integrados a los programas de apoyo a las pymes. En este sentido es indud…
La deslocalización de funciones no esenciales en las empresas: oportunidades para exportar servicios. El caso de Chile
Las prestaciones de servicios empresariales a distancia se iniciaron tímidamente en los países desarrollados, especialmente en los que sufrieron con más fuerza el impacto de la estanflación de los años setenta y la desregulación de los mercados durante los ochenta. Estos fenómenos obligaron a las empresas a delegar actividades accesorias, tradicionalmente atendidas internamente, a terceros (empresas o particulares), a fin de reducir costos y concentrar recursos estratégicos en el núcleo de negocios (core business). La expansión de la tercerización ha sido vertical y horizontal, ampliándose el…