Aumenta un 44% inversión extranjera directa (IED)en 2004 Integración en la industria del gas natural en América del Sur Columna de opinión de José Luis Machinea. IED en América Latina: la necesidad de sostener la recuperación del último año y lograr mayores beneficios Precisiones: La banca de desarrollo y el financiamiento productivo Indicadores Pobreza y precariedad habitacional en las ciudades de América Latina Publicaciones Recientes Calendario de Eventos…
La edición 2004 del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe contiene una selección de las
principales series estadísticas sobre la evolución
económica y social de los países de la región. Representa
un esfuerzo de la División de Estadística y Proyecciones
Económicas de la CEPAL, orientado a homogeneizar
las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos
derivados (tasas de crecimiento, proporciones
o coeficientes), que representan una visión resumida de
cada área de interés y que constituyen antecedentes para
que la informac…
La edición 2004 del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe contiene una selección de las
principales series estadísticas sobre la evolución
económica y social de los países de la región. Representa
un esfuerzo de la División de Estadística y Proyecciones
Económicas de la CEPAL, orientado a homogeneizar
las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos
derivados (tasas de crecimiento, proporciones
o coeficientes), que representan una visión resumida de
cada área de interés y que constituyen antecedentes para
que la informac…
This work attempts to assemble and synthesize some results of the first phase (2000-2003) of the REDIMA project implemented in Latin America by ECLAC in cooperation with the European Commission, which provided technical support as well as co-financing for the project. REDIMA is the acronym of the Spanish and Portuguese name of the Macroeconomic Dialogue Network (Red de Diálogo Macroeconómico), which was conceived and implemented in the three main subregions of Latin America between the end of 2000 and end of 2003 by the ECLAC- United Nations headquarters in Santiago, Chile. This volum…
A particularly crucial issue.In the context of the Millennium Development Goals, we dedicate this second edition of Challenges to the issue of child malnutrition in Latin America and the Caribbean.Likewise, the President of Chile, Michelle Bachelet, as Chief of State and Paediatritian, sets forth arguments calling on governments and citizens to mobilize for children's rights to adequate nutrition.…
La presente edición del Boletín se basa en el estudio Liberalización comercial agrícola con costos de transporte y transacción elevados: evidencia para América Latina, LC/L.2232-P, Serie Desarrollo Productivo No 160, diciembre del 2004. El citado estudio reúne evidencia sugiriendo que, tanto la magnitud como la naturaleza de los efectos de la liberalización comercial del sector agrícola en los países de América Latina, dependen crucialmente de los costos de transporte y de transacciones asociados a la ubicación de compradores y proveedores en el espacio físico, y que aquellos afectan de forma …
Avant-propos La pensée latino-américaine est, selon certains, une éternelle tentative de concilier modernisation et identité. Dès sa création, la CEPALC a participé à cette démarche et a proposé, à la lumière de la spécificité des situations régionales, de transformer le processus de production dans un climat d'équité sociale et, plus récemment, de pérennité de l'environnement. Cette tâche s'inscrit désormais dans le contexte de la mondialisation, qui est également le fil conducteur de ce livre. Il s'agit donc d'une analyse critique des possibilités que la mondialisat…
En la edición 2004 del Panorama social de América Latina se analizan las tendencias recientes en materia de pobreza y distribución del ingreso en los países latinoamericanos, junto con las importantes transformaciones demográficas registradas en las últimas décadas en la región. Se analiza con especial énfasis la situación socioeconómica de la juventud y las normativas institucionales y programáticas de las políticas orientadas a los jóvenes. Asimismo, se examinan los cambios en la estructura de los hogares y el papel que desempeñan las familias en el bienestar social.…
Con el presente trabajo se pretende contribuir al debate nacional ya desarrollado en Costa Rica y el que acompañará al proceso de ratificación legislativa del Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos, República Dominicana y Centroamérica (CAFTA, por sus siglas en inglés).Su punto de partida es el examen de las manifestaciones expresadas por las organizaciones sectoriales costarricenses sobre diversos contenidos del texto negociado del CAFTA. Se incluye asimismo un resumen sistematizado de los aspectos tratados en los trabajos analíticos de reciente publicación en Costa Rica, e…
Mediante este documento se procura dar respuesta a la continua demanda de información comparable, confiable y de calidad. Los datos expuestos se presentan en series cronológicas estandarizadas y revisadas para que se pueda llevar a cabo el análisis de las tendencias del sector.El documento contiene información relacionada con la producción, el consumo y el comercio de los subsectores agrícola, pecuario, pesquero y forestal. Además, y para posibilitar una evaluación completa del sector agropecuario, se proporciona información detallada sobre el PIB global de cada país, el PIB agropecuar…
La Commission Economique pour l'Amérique Latine et les Caraïbes (CEPALC), avec l'appui de la Banque Interaméricaine de Développement (BID) et du système des Nations Unies en Haïti a réalisé une évaluation des dégâts causés par le cyclone Jeanne en Haïti dans les Départements du Nord-Ouest et de l'artibonite, et plus particulièrement dans les bassins riverains menant à la ville de Gonaïves. Cette étude, qui a été sollicitée à la CEPALC par le Ministère de l'intérieur, des Collectivités Territoriales et de la Sécurité Nationale (MICTSN), a pour but d'obtenir des él…
En este documento se revisa la literatura sobre los efectos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN); en el medio rural, las interpretaciones formuladas por diversos autores, así como la evidencia empírica existente. Las visiones divergentes surgen desde los objetivos que se le han asignado al acuerdo comercial: el impulso productivo, la reducción de la pobreza y el incremento en los niveles de vida, entre otros. Por tanto, el debate se ubica más allá de la integración comercial, e incorpora implícita o explícitamente los rezagos históricos y los problemas estructural…
En la actualidad, el conocimiento se ha transformado en uno de los pilares fundamentales del crecimiento. La competitividad de las empresas y de los países se sustenta cada vez más en la innovación y el aprendizaje; el ciclo de vida de los productos se ha acortado y el ritmo del cambio tecnológico se ha acelerado. Enfrentar con éxito estos desafíos requiere de esfuerzos deliberados y sostenidos, encarados desde la base de un enfoque sistémico. En este sentido, la noción de Sistema de Innovación se presenta como una potente herramienta tanto para el análisis como para la formulaci…
El presente estudio tiene por objetivo contribuir a la identificación de oportunidades para elevar la efectividad de las políticas ambientales desde el punto de vista de los requerimientos de coordinación interinstitucionales y de los instrumentos de política al alcance de las autoridades, a fin de minimizar los costos económicos y sociales en que incurre la sociedad para alcanzar sus metas de calidad ambiental. Se argumenta que desde la aprobación de la Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales en el 2000, el país ha avanzado en la creación de espacios formales e informales de coordi…
Resumen
Alrededor de 28% de la oferta total de energía en la Comunidad Andina es renovable y sostenible. La hidroenergía representa el 75% de las energías renovables, complementadas por la leña y los productos de la caña de azúcar. Las condiciones y volumen del consumo de leña en Colombia y Perú fueron estudiadas y estimadas sobre la base de encuestas recientes, mientras que para los demás países se adoptaron estimaciones más antiguas. Para evaluar la sostenibilidad de la demanda de otras bioenergías se utilizaron porcentajes basados en evaluaciones locales y en indicadores disponibles.
La re…