1 Ago 2005, 00:00 - 12 Oct 2025, 23:27
|
Publicación
Resumen Pese a la importancia del mercado de tierras, se han estudiado pocos modelos de funcionamiento que permitan tomar en cuenta la heterogeneidad de las explotaciones agrícolas, el papel de la incertidumbre en la toma de decisiones y el efecto de las distintas políticas del gobierno. A diferencia de otros factores productivos, la tierra es un factor productivo inmóvil, durable y no reproducible. Su precio reacciona en parte como el de un factor productivo, pero también como el de un activo que permite la reserva de valor. Entre los hechos estilizados destacados se encuentra que un aumento …
1 Ago 2005, 00:00 - 12 Oct 2025, 23:22
|
Publicación
Los cambios a nivel de Estado y sociedad que la globalización, el modelo económico liberal y la apertura mundial han generado, están modificando el concepto y perspectiva de la política social, lo que trae consecuencias acerca de la forma en que el Estado interviene en materias de desarrollo social en América Latina. Este texto analiza la trayectoria de la política social y la conceptualización sobre la pobreza para, a partir de este bagaje, profundizar acerca del aporte que representan los programas de alivio a la pobreza basados en transferencias condicionadas que se han comenzado a implemen…
1 Ago 2005, 00:00 - 12 Oct 2025, 23:22
|
Publicación
La Cumbre del Milenio llevada a cabo en la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre del año 2000 dio origen a la Declaración del Milenio, la cual define para las próximas décadas un conjunto de objetivos y metas de desarrollo en cuyo cumplimiento se comprometieron a participar activamente los gobernantes de todo el mundo. La igualdad de género encuentra un espacio en la Declaración del Milenio, donde se la plantea como un objetivo específico además de reconocerse que esta igualdad juega un papel fundamental para alcanzar todos los demás objetivos. Sin embargo, la igualdad de géner…
1 Ago 2005, 00:00 - 12 Oct 2025, 23:22
|
Publicación
Las metas del Milenio y la igualdad de género. El caso de Argentina de Claudia Giacometti presenta una síntesis de los principales problemas que afectan a los países en desarrollo: pobreza, acceso a la educación, inequidad de género, mortalidad infantil, mortalidad materna, el avance de VIH y otras enfermedades, y la sostenibilidad del medio ambiente. Este estudio muestra la relevancia del análisis de género en cada uno de los objetivos, como medio para alcanzar las metas, mientras reitera que la igualdad de género es un objetivo global válido en sí mismo. El trabajo llama particularmente la a…
1 Ago 2005, 00:00 - 12 Oct 2025, 23:27
|
Publicación
Con el objeto de actualizar el conocimiento, los conceptos y los métodos sobre identificación, preparación y evaluación de proyectos, el presente Manual presenta una visión integral sobre estos temas. Este Manual esta escrito para la gran mayoría de los interesados y tiene varias características: En primer lugar, hace un especial hincapié en la identificación del problema y las alternativas de solución mediante el método del árbol de problemas y árbol de objetivos. En segundo lugar, le dedica especial atención a todos los aspectos encaminados a una buena preparación del proyecto en cuanto al…
1 Ago 2005, 00:00 - 12 Oct 2025, 23:27
|
Publicación
Rayén Quiroga Martínez es consultora de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. Este documento fue preparado en el marco del Proyecto Red de Instituciones y Expertos en Estadísticas Sociales y de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe (REDESA), con la valiosa colaboración de Franco Fernández, Lorena Jiles y Matías Holloway, del equipo REDESA Ambiental. En el desarrollo y organización de la información que se presenta ha sido crucial el compromiso y la respuesta de los propios países de la región, que han colaborado eficazmente con R…
1 Ago 2005, 00:00 - 12 Oct 2025, 23:27
|
Publicación
Resumen Existe una relación positiva entre la provisión de infraestructura y el crecimiento económico y por ende, el rol de la infraestructura de transporte es preponderante. Junto con esta, de manera inseparable, aparecen los servicios de transporte brindados sobre aquella: mejores servicios de transporte dependen de condiciones apropiadas de provisión de la infraestructura, y junto con otros factores económicos asociados, apoyan las mejoras en la productividad y la competitividad de una región, coadyuvando al crecimiento económico. El presente estudio tiene por objetivo analizar la si…
1 Ago 2005, 00:00 - 12 Oct 2025, 23:27
|
Publicación
Este documento contiene una aproximación al tema de la protección social, desde el enfoque de derechos humanos en las políticas de desarrollo.
Asimismo, intenta revisar brevemente de qué forma, la protección social constituye también un componente esencial de distintas propuestas de acción de la comunidad internacional, entre otras, los marcos referidos a la seguridad humana, a las dimensiones sociales de la globalización y las instancias vinculadas al Informe del Grupo de Alto Nivel sobre las amenazas, a los desafíos y el cambio y al Informe del Secretario General, titulado Un concepto …
1 Ago 2005, 00:00 - 12 Oct 2025, 23:27
|
Publicación
Diversas reformas económicas se introdujeron en América Latina y el Caribe en las últimas dos décadas, con el claro objetivo de aumentar la capacidad de generación de divisas, crecer de manera sostenida, y de esta manera lograr un mayor bienestar social. La política comercial se reformó con celeridad para aprovechar ventajas comparativas. Sin embargo, a pesar de que la mayoría de los países de la región optaron por reformas económicas similares, la trayectoria de cada uno en cuanto al crecimiento, la desigualdad y la pobreza ha sido bastante heterogénea. En este estudio del desempeño económ…
1 Ago 2005, 00:00 - 12 Oct 2025, 23:27
|
Publicación
Are there lessons to be learned from the recent disasters at the global scale? Are the numbers of disasters increasing and is their impact more severe? Is there a difference to be established among hazard exposure and the resilience, fragility and brittleness of humanmade vulnerabilities? How do countries and societies manage risk, transfer it or disperse it. This document will not answer all of these questions, but they have come to the forefront after the tsunami in the Indian Ocean and the Caribbean hurricane season, both in terms of the outcome of the 2004 and the perspective for 2005. …
1 Ago 2005, 00:00 - 12 Oct 2025, 23:27
|
Publicación
En este trabajo se analiza la manera en que los regímenes cambiarios de Argentina, Brasil y México influyeron en el desempeño macroeconómico de esos países en el período 1994-2003. Mediante este análisis se intenta extraer conclusiones aplicables a los países de América Latina y otros con el fin de determinar si la elección de un régimen cambiario puede contribuir al crecimiento sostenido, y de qué manera puede hacerlo. Como es imposible aislar el efecto del régimen
cambiario sobre el crecimiento en un estudio comparado de países, aquí se hace hincapié en las variables macroeconómicas que han …
1 Ago 2005, 00:00 - 12 Oct 2025, 23:27
|
Publicación
La concertación entre actores políticos, sociales y privados en escenarios locales puede ser de gran utilidad para estimular la
competitividad económica, pero para ello sería indispensable que las colectividades locales contaran con más autonomía y recursos, e igualdad de oportunidades. En el presente artículo se comienza por inquirir sobre las condiciones para que la profundización de la descentralización política que el desarrollo local requiere coadyuve a la eficiencia y a la equidad, y cómo los sistemas de transferencias pueden constituirse en instrumentos determinantes para avanzar en equ…
1 Ago 2005, 00:00 - 12 Oct 2025, 23:27
|
Publicación
Este artículo trata de responder a la pregunta del título, tarea nada de fácil, como es posible entrever. Será necesario, en primer lugar, dejar en claro qué se entenderá por globalización en este contexto; en segundo lugar, habrá que develar las relaciones entre el proceso de globalización y el territorio, asunto para algunos ambiguo o resuelto falsamente por la muerte del territorio y de la geografía; en tercer lugar, será necesario establecer si algo como el desarrollo local pertenece a
la lógica globalizadora, aclarando de paso las diversas interpretacio…
1 Ago 2005, 00:00 - 12 Oct 2025, 23:27
|
Publicación
Aunque los trabajos teóricos y empíricos que emplean el concepto
de capital humano son muy numerosos, no hay una definición generalmente aceptada de él, y en muchos casos se le identifica con educación formal. En estas páginas se precisará el concepto de capital humano, atendiendo a sus vías de adquisición. Además, en ellas se elabora un indicador internacional que recoge todos los matices que contempla la definición planteada y que, habitualmente, son dejados de lado por los indicadores tradicionales. Así, el indicador propuesto tendrá en cuenta la salud, la educación de tipo formal e informa…
1 Ago 2005, 00:00 - 12 Oct 2025, 23:27
|
Publicación
Este estudio analiza la dinámica laboral de la industria en Chile a
través de información descriptiva y paramétrica, a nivel de plantas industriales entre 1979 y 2000. Examina la creación, destrucción y rotación de empleo, e investiga su vínculo con el ciclo económico, las características según sectores y tamaño de las plantas. Encuentra evidencia de creación de empleo procíclica y destrucción de empleo contracíclica; de rotación laboral contracíclica y asociada inversamente al tamaño; de fuerte heterogeneidad entre sectores; de la gran importancia de la demografía empresarial en la evolución …
1 Ago 2005, 00:00 - 12 Oct 2025, 23:26
|
Publicación
Hasta 1989, la política social en Cuba logró avances muy notables en educación, salud, seguridad social, empleo y distribución. El colapso del campo socialista y otros factores internos y externos provocaron una severa crisis que tocó fondo en 1993 y deterioró casi todos los indicadores sociales. Las modestas reformas orientadas al mercado en 1993-1996 lograron una recuperación parcial, pero luego se paralizaron
y se han revertido a partir del 2003. Los indicadores sociales mejoraron después de 1994, pero en 2003 varios de ellos no recuperaban aún el nivel de 1989 y la pobreza y la desigualdad…
1 Ago 2005, 00:00 - 12 Oct 2025, 23:27
|
Publicación
This paper deals with the ways in which the exchange rate regimes
of Argentina, Brazil and Mexico shaped the macroeconomic
performance of those countries over the period 1994-2003. The purpose of the analysis is to draw lessons for Latin American and other countries on whether and how the choice of the exchange rate regime can help sustained growth. As it is impossible to isolate the growth effect of the exchange rate regime in a comparative country study, the paper emphasises those macro variables that have been identified in the theoretical and empirical literature as important channels thro…
1 Ago 2005, 00:00 - 12 Oct 2025, 23:27
|
Publicación
Concerted action by political, social and private actors at the local
level can be very useful for promoting economic competitiveness, but in order for it to become a reality it would be essential for the local communities to have greater autonomy and resources, as well as equal opportunities. This article begins by investigating the conditions required in order to ensure that the deeper political decentralization needed for local development will promote efficiency and equity, as well as the ways in which transfer systems can become decisive means for increasing equity and generating greater …
1 Ago 2005, 00:00 - 12 Oct 2025, 23:27
|
Publicación
This article seeks to answer the question asked in the title: no easy task, as we shall see. To this end, it will be necessary, firstly, to clarify what globalization means in this context; secondly, to identify the relations between the globalization process and local areas: a matter which some people consider to be ambiguous or (falsely); solved through the death of the local dimension and of geography in general; thirdly, to determine whether something like local development belongs in the
logic of globalization, clarifying in the process the different in…
1 Ago 2005, 00:00 - 12 Oct 2025, 23:27
|
Publicación
Although there are a great many theoretical and empirical studies
which use the concept of human capital, there is no generally accepted definition of this term, and in many cases it is simply equated with formal education. This article will try to clarify the concept of human capital more precisely, with special reference to the ways in which it can be acquired. It will also provide an international indicator that takes account of all the shades of meaning of the definition proposed here, which are usually left out of the traditional indicators. Thus, the proposed indicator
will take into acc…