En México, las transferencias formales e informales destinadas al apoyo
de las personas adultas mayores son diversificadas. En este documento se
analizan la tendencia nacional y los resultados de un estudio centrado en
la entidad federativa de Guanajuato. La distribución de los apoyos confirma
que las transferencias hechas por el sistema de seguridad social tienen
un sesgo urbano y que las transferencias formales del gobierno federal se
orientan a las áreas menos urbanizadas, particularmente las zonas rurales.
A pesar de las transferencias formales (esporádicas e insuficientes), las necesidade…
En el marco de la cooperación entre la CEPAL y el Gobierno de Francia, el CELADE-División de Población organizó el Taller sobre Transformaciones Demográficas, Transferencias Intergeneracionales y Protección Social en América Latina que tuvo lugar los días 6 y 7 de julio de 2005. En este número de la revista se presentan siete artículos seleccionados de los expuestos en el taller, en los cuales se muestra el estado emergente del conocimiento sobre las transferencias intergeneracionales en América Latina, Además, abren el camino para ahondar en varias líneas de investigación sobre el tema.…
En esta publicación se recogen las ponencias presentadas en la reunión de expertos Políticas hacia las familias, protección e inclusión sociales , realizada en la sede de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL);, en Santiago, los días 28 y 29 de junio de 2005. Para la realización de esta reunión se contó con el auspicio de la CEPAL, del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA); y del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM);.
En este texto se compilan las exposiciones, los comentarios y el debate durante los dos días de la reunión de exper…
El estudio busca identificar la correlación entre los arreglos residenciales
y el bienestar de los adultos mayores en América Latina y el Caribe. Los
resultados muestran que, además de variar considerablemente entre países, los arreglos residenciales también difieren fuertemente a su interior,
de acuerdo con las características demográficas y socioeconómicas de los
adultos mayores. En particular, el estudio reveló la desventaja relativa de
los adultos mayores que viven solos en términos de bienestar material, y ha
subrayado el papel fundamental de la corresidencia para asegurar apoyo a
las per…
Rasgos generales de la evolución económica En un entorno internacional caracterizado por la evolución de diversos factores, el Istmo Centroamericano registró en 2004 un crecimiento económico ligeramente superior (3,8%) al del año anterior (3,6%). De esta manera, por segundo año consecutivo el producto por habitante se elevó (1,4%), revirtiendo así dos años de retrocesos. Se estima que en 2005 no se modificarán mayormente las tendencias externas e internas, por lo que la región podría alcanzar un ritmo de crecimiento alrededor de 3,5%.…
Labour markets represent the backbone of economic functioning, providing the means of survival to populations, with labour income ensuring the livelihood of workers and families alike. Labour is also an essential input into production - in many cases it is the main input, especially in service sectors which are dominant sectors in the Caribbean. As such, labour markets define economic well-being: in competitive economies labour is paid its marginal product. This implies that only productive labour prospers as higher productivity implies higher earnings, which in turn allows for higher consumpt…
En el marco del memorando de entendimiento del Banco Mundial y la Comisión para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL); para la promoción y capacitación en la valoración socioeconómica y ambiental de los desastres se lleva a cabo esta actividad como herramienta para la reducción y gestión del riesgo en países en desarrollo. Desde el inicio de las acciones programadas, en octubre del 2003, se ha procedido a la elaboración de materiales complementarios a la metodología de evaluación socioeconómica de los desastres de la CEPAL 1 y a la organización de cursos y talleres …
Cette conférence-débats a été organisée conjointement par la Coordination Nationale de la Sécurité Alimentaire (CNSA), qui est une institution étatique intersectorielle autonome placée sous la tutelle du Ministère de l'Agriculture, des Ressources Naturelles et du Développement Rural (MARNDR), et la Commission Economique pour l'Amérique Latine et les Caraïbes (CEPALC) , sous le thème de l'évaluation de la situation alimentaire actuelle en Haïti. Elle a réuni, les jeudi 12 et vendredi 13 mai 2005, à L'hôtel Montana, des dirigeants et cadres techniques d'institution…
1. Caractéristiques générales de l'évolution récente Les événements sociopolitiques qui ont troublé Haïti en 2004 ont eu un impact fortement négatif sur le déroulement de son économie. La démission du Président Jean-Bertrand Aristide le 29 février, le déploiement d'une force multinationale dans le pays, la formation d'un gouvernement de transition et la mise en place -depuis le mois de juin- de la Mission des Nations Unies pour la Stabilisation en Haïti (MINUSTAH), sont quelques-uns des facteurs qui ont reflété l'instabilité de la conjoncture dans un pays qui depuis …
Este documento contiene las estadísticas de la industria eléctrica de los países del Istmo Centroamericano, publicación anual elaborada por la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Se presenta en siete secciones, correspondiendo la primera a los cuadros resúmenes que contienen la información consolidada de la evolución reciente de la industria eléctrica de la región y los resultados reportados durante el 2004.Las siguientes seis secciones corresponden a los reportes por país.La información fue proporcionada por las instituciones …
Este nuevo libro de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) contiene una selección de estudios sobre el capital social y los programas de reducción de la pobreza, elaborados como contribución a los debates del Seminario internacional Capital social y programas de superación de la pobreza: lineamientos para la acción, realizado en Santiago de Chile los días 11 y 12 de noviembre de 2003, con el auspicio del Gobierno de Italia en el marco del proyecto Capital social y reducción de la pobreza: Uso potencial de nuevos instrumentos en política social . Los tr…
El principal tema, pero no el único, de los estudios contenidos en este libro versa sobre la maquila y el medio ambiente en la frontera norte de México. Esta industria de ensamblaje ha presentado un dinamismo extraordinario y se ha constituido en el eslabón de integración más directo entre las economías de México y Estados Unidos. El efecto de esta actividad sobre el medio ambiente se ha discutido bastante, aunque ha sido poco estudiado hasta ahora, en parte a causa de la carencia de información idónea sistematizada. Los distintos capítulos que conforman este volumen abordan la relació…
Este trabajo es un intento de reunir y sintetizar algunos de los resultados de la primera fase (2000-2003) del proyecto REDIMA ejecutado en América Latina por la CEPAL con la cooperación de la Comisión Europea, la que proporcionó el apoyo técnico y el cofinanciamiento del proyecto. REDIMA es la sigla que corresponde a la denominación en español y portugués de la Red de Diálogo Macroeconómico que fuera concebida y aplicada en las tres principales subregiones de América Latina entre fines del 2000 y del 2003 por la sede de la CEPAL-Naciones Unidas en Santiago de Chile. Est…
La Declaración del Milenio, aprobada en septiembre del 2000 por los Estados Miembros de las Naciones Unidas, establece un conjunto de objetivos y metas de desarrollo para avanzar en la construcción de un mundo más igualitario y sitúa la igualdad entre los sexos y la autonomía de las mujeres como objetivo específico de la agenda global y condición indispensable para el logro de los demás objetivos. Debido que la meta vinculada al objetivo de igualdad entre los sexos, junto con los indicadores propuestos para su seguimiento, no comprenden todas las dimensiones de la desigualdad de género, el est…
La Declaración del Milenio, aprobada en septiembre del 2000 por los Estados Miembros de las Naciones Unidas, establece un conjunto de objetivos y metas de desarrollo para avanzar en la construcción de un mundo más igualitario; y sitúa la igualdad entre los sexos y la autonomía de las mujeres como objetivo específico de la agenda global y como condición indispensable para el logro de los demás objetivos. El presente estudio sobre Guatemala se ha realizado con el fin de aprovechar la oportunidad que ofrece la Declaración del Milenio de integrar la perspectiva de género en los consensos internac…
Buenas Prácticas para la erradicación de la violencia doméstica en América Latina y el Caribe, presenta un análisis de la legislación y las prácticas internas de combate a la violencia doméstica a la luz del marco jurídico internacional.
A diez años de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995); y a mas de una década de la adopción de la Convención para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, el documento analiza los logros y desafíos en el cumplimiento de los compromisos internacionales. Destaca la similaridad de la normativa adoptada como consecuencia …