La presente edición del Boletín FAL reúne informaciones relacionadas con la puesta en marcha del Código de Protección de Buques e Instalaciones Portuarias (PBIP) de la OMI, en países de América Latina y el Caribe, un año después de su entrada en vigor, ocurrida el 1 de julio de 2004. La información aquí presentada se relaciona con los cargos de seguridad asociados a las medidas de protección, en todo el mundo y en América Latina, como así también un análisis del cumplimiento de las medidas en un grupo de países del cono sur de la Región.…
El presente Boletín tiene por objetivo actualizar la información presentada en el número 63 (enero de
1999) sobre estimaciones y proyecciones de la población urbana y rural, en base a las nuevas estimaciones
y proyecciones nacionales de población y de datos recientes sobre la población urbana y rural -como
producto de la ronda de censos de la década de 2000-.…
1. Rasgos generales de la evolución reciente Según la Oficina Nacional de Estadística en 2005, la economía cubana creció 11,8% frente a 5,4% en 2004, impulsada por una mayor disponibilidad de divisas, el incremento en el valor de las exportaciones de níquel y el dinamismo de los servicios turísticos. En parte, este desempeño obedece a la venta de servicios profesionales a Venezuela, ingresos que han permitido enfrentar la factura petrolera. Estos resultados se lograron pese a las condiciones climáticas adversas, como la peor sequía de los últimos 100 años y tres huracanes que genera…
El sector agropecuario continúa revistiendo especial importancia para la economía centroamericana, ya que representa 14% del PIB, y sus exportaciones constituyen 37% de las ventas externas de bienes. La mitad de la población vive en el área rural y más del 50% de sus integrantes son pobres. Aun así, la asignación de recursos gubernamentales y de crédito ha sido escasa e insuficiente para hacer frente a las necesidades de modernización productiva, el fortalecimiento de la competitividad y la disminución de la pobreza. Los recursos del gobierno central de los países dirigidos al …
1. Rasgos generales de la evolución reciente En 2004 continuó la recuperación iniciada en 2003, tras dos años de bajo crecimiento. Además, en el marco del programa trienal firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en diciembre de 2002, se avanzó en el proceso de la consolidación de la estabilidad macroeconómica general. El producto interno bruto (PIB) real aumentó 5,1%, la tasa más alta en los últimos cuatro años. Ello determinó un incremento del producto real por habitante de 2,5%, después de una contracción de 0,6% en el período 2001-2003. Nicaragua: Economic evolution dur…
Latin American markets entered 2005 with impetus, as the favorable environment for capital inflows at the end of 2004 persisted in the beginning of the year. However, investors' sentiment deteriorated as the first quarter progressed, and concerns about economic conditions (including rising interest rates in the United States and lower liquidity in global markets) increased. In February, Fitch, the credit rating agency, released a report warning that a combination of slowing global growth and higher-than-anticipated U.S. interest rates would lead to a less favorable environment for emergin…
El presente trabajo analiza los principales tópicos de la política de defensa de la competencia, resaltando tanto sus principales aspectos teóricos como los ejemplos más destacados en la región. En pos de este objetivo el presente análisis se nutre de los conceptos introducidos por la teoría de la organización industrial. Los resultados sobre el bienestar económico de las acciones económicas de los agentes son ahora más difusos. La microeconomía clásica basó sus predicciones sobre la premisa que las decisiones son independientes del contexto: cada uno incorpora los parámetros relevantes y maxi…
El estancamiento productivo en varias regiones del país en las últimas dos décadas, ha sido atribuido recurrentemente a dos orígenes principales: por un lado, consecuencias no deseadas de las políticas macroeconómicas globales, que exceden obviamente los objetivos de una comunidad local y regional, y por otro lado, a limitaciones y obstáculos estrictamente locales, destacándose en este último caso la baja capacidad empresarial, problemas de financiamiento y la deficiencia de recursos humanos. Diversos instrumentos públicos y acciones de corto plazo, de índole principalmente financiera, fiscal…
El objetivo del estudio es, identificar y evaluar los mecanismos usados entre los distintos niveles de gobierno [central, intermedio (provincial, estadual, distrital, departamental); y municipal] para asegurar la coordinación entre la política fiscal y los objetivos de política ambiental. Es de suma importancia por lo tanto, caracterizar eventuales 'fallas de coordinación' entre las políticas fiscal y ambiental (y si es el caso, también entre éstas y otras políticas sectoriales); que puedan estar afectando adversamente la gestión ambiental y el logro de metas nacionales de desarroll…
This research produced evidence about the contribution of investment and other sources to the growth process of Latin America during 1960-2002, and provided answers to the questions listed above unless from an historical perspective. The combined growth accounting and regression analysis, and used data for the six largest Latin American countries: Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Mexico, and Venezuela. These countries produce nearly 90 per cent of Latin America's GDP. Alternative growth accounting methodologies were used to measure the contributions of the sources of growth to GDP gro…
Resumen
Durante la década de 1990, las telecomunicaciones de América Latina y el Caribe registraron un notorio crecimiento, desarrollo y modernización, lo que ha perseverado en lo que va corrido del decenio del 2000.
Este proceso ha incrementado fuertemente la conectividad de los agentes económicos en los espacios locales, regionales, nacionales e internacionales de su interacción, lo que tiene efectos de gran importancia sobre la productividad de los factores y la competitividad sistémica de las economías de la región, sobre todo si se considera que el rezago de este sector, a comienzos de lo…
Este trabajo presenta una visión integral sobre el funcionamiento de los Sistenas Nacionales de Inversión Pública (SNIP) en los cuatro países federales de América Latina (Argentina, Brasil, México, Venezuela) y se pretende -junto a otros dos trabajos ya publicados por el ILPES sobre la situación en los países de América del Sur y Centroamérica- tener un panorama global sobre las características institucionales, metodológicas, operativas e instrumentales más importantes de los SNIP en cada uno de los países analizados. El examen de los SNIP se desarrolla siguiendo el hilo conductor de tres …
La evaluación de impacto es una herramienta muy importante para la administración pública. En América Latina y el Caribe la relevancia de este tipo de evaluación se debe a la necesidad de incrementar la productividad del gasto público, y al creciente interés de los gobiernos en el modelo de administración pública por resultados. El presente documento analiza los métodos de evaluación de impacto utilizados para evaluar proyectos y programas de erradicación de la pobreza. Se resaltan las ventajas de diseñar evaluaciones que combinen métodos cuantitativos y cualitativos de investigación y de reco…