This article deals with the fiscal and financial relations between the
national government and the provincial governments in Argentina during the last 15 years, identifying the factors which help to explain the high degree of conflictivity of those relations. In view of the institutional roots of the conflict, a historical review is made in order to place the recent problems and future discussion in a long-term context. First of all, the development of federalism in Argentina and the evolution of the various forms of autonomy of the provinces is examined, followed, in the central section of th…
Brazil is now one of the most decentralized federative countries in
the world, with the special feature that its decentralization is not the result of an economic strategy, but of a political initiative of the 1988 Constitution. The distribution of income and expenditure between the different spheres of government -central, state and municipal- shows the considerable relative importance of the subnational levels of government. Decentralization has not prevented extraordinary progress in the structural reform of the Brazilian public finances in recent years. The Fiscal Responsibility Law consol…
This study seeks to answer two questions: how and why has the
distribution of labour income changed in Central America? and why does Costa Rica display greater equity? In order to answer these questions, a technique based on the estimation of earnings equations is used. The direction of the changes in inequality is not uniform and depends on the indicator used. Although only Costa Rica and Guatemala show an unambiguous deterioration in the 1990s, there are some phenomena common to all the labour markets studied that have contributed to increasing inequality. The most important of these is the …
CONTENTS I.North American ‘Great Lakes Annex’ released .II. Parliament in Argentine Province approve s new bill to protect the Guaraní Aquifer.III.United States - Mexico water treaty dispute.IV. International Economic Law, Water for Money’s sake.V. The Human Right to Water: Legal and Policy DimensionsThestatements and opinions reported in this Newsletter do not necessarily reflect the views, opinions, or official positions of the United Nations, and are to be exclusively attributed to authors, organizations and media quoted or summarized in the Newslett…
Pagina nueva 1 Luego de atravesar por una fase de crecimiento en los años noventa, entre 1998 y 2002 Uruguay asiste a una caída del producto de 17,5%. El propósito de este trabajo es analizar la distribución del ingreso en este período de crisis y, en particular, detectar qué grupos de población son los más perjudicados por la caída de los ingresos. Para ello se utiliza la Encuesta de Hogares que cubre a la población urbana del país. Los índices de desigualdad indican que el proceso de concentración de ingresos, que había comenzado a mediados de los noventa, se profundiza en …
Preocupa deterioro de la situación laboral Ser joven en Iberoamérica Columna de opinión de José Luis Machinea: Por un pacto de cohesión social Precisiones: Mercados de carbono: oportunidad para América Latina y el Caribe Indicadores Rezago económico provoca deterioro social en Haití Publicaciones recientes Calendario…
Latin America and the Caribbean are still far behind other regions around the world in terms of research and development. While the United States, Japan and the Republic of Korea invest from 2.5 to 3 points of their Gross Domestic Product (GDP) in this area, and the European Union almost 2 points, our continent as a whole invests barely 0.5 points of GDP.
The investment gap translates into an important difference in economic productivity. This calls for public policies to create and develop innovative skills capable of making the most of rapid technological change and economic integration, st…
América Latina y el Caribe aún se encuentra muy rezagada en comparación con otras regiones del mundo en términos de investigación y desarrollo. Mientras Estados Unidos, Japón y la República de Corea invierten en este rubro entre 2,5 y 3 puntos de su producto interno bruto (PIB) y la Unión Europea cerca de 2 puntos, nuestro continente en su conjunto destina apenas 0,5 puntos del PIB.
Esta brecha en la inversión se traduce asimismo en una importante diferencia en la productividad de las economías. Por eso es necesario la adopción de políticas públicas destinadas a crear y desarrollar capacidade…
El propósito de este trabajo es estimar las externalidades de la generación de energía eléctrica a base de combustibles fósiles en México. En la actualidad, la electricidad se genera en el mundo principalmente con este tipo de combustibles, lo que conlleva impactos locales, regionales y globales, tanto para la salud como para el medio ambiente. El costo de estos impactos, denominado costo externo, no ha sido incorporado al precio de la electricidad en ningún país, por el efecto económico que generaría.A fin de evaluar las externalidades de la producción termoeléctrica en México, el presente tr…
Resumen El objetivo de estas notas apunta a revisar los resultados de las negociaciones en el CAFTA sobre productos agropecuarios que se consideran vulnerables a la competencia externa. El reconocimiento por ambas partes negociadoras sobre la necesidad de establecer un trato diferenciado para este tipo de productos en el proceso de liberalización comercial hizo posible la obtención de amplios plazos de desgravación, así como el establecimiento de mecanismos adicionales de defensa comercial para compensar las diferencias entre ambos mercados y evitar posible daños al sector. No obstante, cuan…
Este documento es un manual de uso de un modelo macroeconómico virtual , cuyo único objetivo es pedagógico. El modelo se ha utilizado como herramienta de apoyo de los talleres de programación fiscal que se llevan a cabo en los cursos de Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica del Área de políticas presupuestarias y gestión pública del ILPES. Los programas para Excel, uno de Programa de Emergencia Económica (PEE3.0.XLS) y otro de Programación PluriAnual (PPA3.0.XLS) se encuentran en el sitio WEB del ILPES (http://www.eclac.cl/Ilpes/) en la sección publicaciones, serie manuales. E…
Esta publicación aborda la pobreza y precariedad del hábitat en algunas ciudades latinoamericanas, identifica rasgos y tendencias que presentan estos fenómenos en base a información estadística proveniente de encuestas de hogares de los países de la región.
El trabajo analiza el contexto en que se sitúa la pobreza urbana latinoamericana, en el cuadro más amplio de la pobreza en el mundo. Este análisis permite identificar algunas claves que explicarían la escasa comprensión que en el nivel mundial existe respecto de las singularidades del fenómeno en nuestra región. Más adelante, se presentan a…