Resumen En los últimos años se ha observado un recrudecimiento de la violencia en el mundo, en el cual el terrorismo utilizó medios de transporte como vectores de sus ataques. Tal situación ha impulsado la adopción de medidas de prevención que están cambiando muchas prácticas arraigadas en los servicios y la infraestructura de transporte internacional, a través de la imposición de regulaciones de nuevo cuño. Los puertos y los buques deben acogerse ahora a regulaciones provenientes de organismos multilaterales, y otras originadas en un país o grupo de países. Un momento importante en esta …
Resumen En el presente estudio se analiza el estado actual de los procesos de integración gasífera en América Latina. Para ello se realiza un breve examen de las reformas del sector en cada uno de los países considerados, tanto productores como consumidores, y se describen sus cadenas de gas en lo que se refiere a abastecimiento, transporte, distribución, aspectos institucionales y actores intervinientes y dominantes. Se analiza la formación de los precios en cada país, sus relaciones con los sustitutos en los distintos mercados disputables y se comparan los niveles absolutos de precios e…
Resumen En el año 2003, la economía de América Latina y el Caribe (Latin America and the Caribbean (LAC)) experimentó una ligera mejora, con un crecimiento del PIB del 1,5% y tiene una expectativa de expansión del 4,5% para 2004. El sector marítimo y portuario acompañó la tendencia, superando en la mayoría de los casos la tasa de crecimiento del PIB. Sin embargo, se produjeron algunos hechos que generan preocupación por sus posibles consecuencias negativas sobre el futuro de la región. Los principales hechos del sector giraron alrededor de un desajuste entre la demanda y la oferta de tra…
Resumen
Este trabajo presenta una visión general de la disponibilidad y explotación de los recursos naturales en los países de la región, y constituye una primera contribución a la línea de reflexión que ha iniciado la División de Recursos Naturales e Infraestructura, sobre el desarrollo productivo y la gestión sustentable del patrimonio y los recursos naturales, en el marco conceptual propuesto por la CEPAL (2004a);, presentado en el Trigésimo Período de Sesiones en San Juan de Puerto Rico(28 de junio al 2 de julio del 2004);.
Se inicia el trabajo con una precisión de aspectos conceptuales qu…
This issue of the Bulletin is based on the material presented at the seminar Information Technology for Development of Small and Medium-sized Exporters in East Asia and Latin America, which was held on 23 and 24 November 2004 at the headquarters of ECLAC in Santiago, Chile. The seminar was part of the project entitled Comparative Study on East Asian and Latin American IT Industry, financed by the thematic fund for information and communication technologies (ICT) for development of the United Nations Development Programme (UNDP) and has been carried out in close collaboration with the Institu…
La presente edición del Boletín se basa en el material presentado en el seminario Information Technology for Development of Small-and Medium-sized Exporters in East Asia and Latin America (Tecnología de la información para el desarrollo de exportadores medianos y pequeños en Asia Oriental y América Latina), que se realizó entre el 23 y el 24 de noviembre de 2004, en la sede de la CEPAL, en Santiago de Chile. Este evento formó parte del proyecto Comparative Study on East Asian and Latin American IT Industry, financiado por el fondo temático para las Tecnologías de Información y las Comunic…
El propósito de este trabajo es estimar las externalidades de la generación de energía eléctrica a base de combustibles fósiles en México. En la actualidad, la electricidad se genera en el mundo principalmente con este tipo de combustibles, lo que conlleva impactos locales, regionales y globales, tanto para la salud como para el medio ambiente. El costo de estos impactos, denominado costo externo, no ha sido incorporado al precio de la electricidad en ningún país, por el efecto económico que generaría.A fin de evaluar las externalidades de la producción termoeléctrica en México, el presente tr…
h3>Resumen Muchos países de América Latina y el Caribe se encuentran en proceso de elaboración de nuevas leyes de aguas o de modificación de las existentes. Uno de los temas centrales, y particularmente conflictivos, en los debates que se están realizando para avanzar en este proceso de reformas, es el diseño institucional del sistema de asignación y reasignación del recurso. Se observa una insatisfacción generalizada con las modalidades tradicionales de asignación del agua y se está prestando cada vez más atención a los mercados (de derechos) de agua, como una alternativa atractiva y a…
El objetivo de este trabajo es analizar de qué manera las actividades desarrolladas por las empresas informales interactúan con las estructuras sociales existentes y las prácticas y políticas de fiscalización de los Estados nacionales. Es a través de estas interacciones como se pone de manifiesto el carácter paradójico de la economía informal y se ilustran con mayor fuerza las conclusiones que se emplean para elaborar las teorías económicas y sociológicas del comportamiento del mercado. Tras analizar varias definiciones y enfoques de medición posibles, el trabajo centra la atención en estos fa…
El presente trabajo continúa los esfuerzos de CEPAL en relación con el análisis del gasto ambiental en Argentina en tres direcciones principales: la actualización de estimaciones sobre gasto público ambiental, la evaluación del uso de instrumentos económicos y, por último, el análisis del gasto privado en gestión ambiental. Primeramente, se considera la evolución del gasto público ambiental de las distintas jurisdicciones durante el período reciente de crisis. El gasto ambiental público alcanzó niveles mínimos en el año 2002 tanto en valor absoluto (397 millones de dólares) como en relación al…
One of the consequences of the opening of the worlds economies - an integral part of globalization - is increased focus on the efficiency and costs of transport services (on which competitiveness is largely dependent). Countries with inefficient and costly transport services lose out, in terms of economic activity and income, to those with more appropriate transport services. The issue is particularly important in Latin America, where exports mainly consist of bulk consignments of products with comparatively low value/quantity ratios and transport costs are a major determining factor of c.i.…
La apertura de las economías mundiales, parte intrínseca del fenómeno conocido como la globalización trae como consecuencia un mayor enfoque en la eficiencia y los costos de los servicios de transporte, de los cuales en gran medida depende la competitividad. Los países con transportes ineficientes y caros pierden actividad económica, y por ende ingresos, a favor de los que cuentan con servicios de transporte más adecuados. Por ello, es especialmente importante en América Latina, que es una región cuyas exportaciones consisten principalmente en envíos masivos de productos de relac…
Resumen La Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, celebrada en Monterrey entre el 18 y el 22 de marzo del 2002, marcó un hito en la historia de cooperación para el desarrollo de la comunidad internacional. En los preparativos de la Conferencia y durante su desarrollo, los 50 países representados por Jefes de Estado y los más de 200 representados por Ministros de Relaciones Exteriores recalcaron la importancia de la cooperación internacional y destacaron los nuevos desafíos que conlleva el cambio de la composición de las fuentes de financiamiento internacio…
Resumen La provisión eficiente de los servicios de infraestructura es uno de los aspectos más importantes de las políticas de desarrollo, especialmente en aquellos países que han orientado su crecimiento hacia el exterior.Para la mayoría de los economistas, la ausencia de una infraestructura adecuada, así como la provisión ineficiente de servicios de infraestructura, constituyen obstáculos de primer orden para la implementación eficaz de políticas de desarrollo y la obtención de tasas de crecimiento económico que superen los promedios internacionales.Por diversas razones, los países req…
Resumen
El nivel de desarrollo que caracteriza los países de América del Sur permite interpretar la industria minera de los materiales de construcción como una herramienta importante para la promoción del desarrollo económico, progreso social y protección de sus recursos naturales.Actualmente, esta actividad acusa en general, una baja capacidad administrativa y técnica y una marcada sobrexposición a las fuerzas de los mercados. Todo ello, en medio de la ausencia de agentes especializados públicos, de las obligaciones de regulación y control estatal, así como restringidos recursos financieros.…
Resumen
En el presente trabajo se analizan las modificaciones a las leyes
de hidrocarburos ocurridas en ocho países de América Latina en los
últimos años. Estos países son: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia,
Ecuador, México, Perú y Venezuela.
En el caso del petróleo, con la excepción de México y Venezuela, todas las modificaciones legales tuvieron como objetivo atraer las inversiones de las empresas privadas, para lo cual se otorgaron mayores incentivos. Estos incentivos se dieron en aspectos técnicos y operativos, en el régimen de propiedad del petróleo, así como en materia tributaria (dis…