This article sets out to describe the main features of the new
farm legislation in the United States, assess the extent to
which it conforms to World Trade Organization (WTO); rules,
and provide a preliminary assessment of its impact on Latin
America. The article first looks at the new United States
Farm Security and Rural Investment Act of 2002, identifying
the different mechanisms used to support the country's farm
producers. It then analyses that Act, referred to hereinafter
as the 2002 Farm Act, in the light of the rules established
and the commitments made in the Uruguay Round of the…
This article examines the long-run relationship between
export performance and economic growth in three Central
American countries from 1950 to 1999. Therefore, it
excludes the recent years of slowdown in the world economy,
2000-2002. The cointegration analysis supports the view that
the external sector has been a key determinant of these
countries' long-run rate of economic growth. The article also
suggests that the trade liberalization experiences seen since
the mid-1980s have had very disparate impacts on these
countries' long-run rates of economic growth. Lastly, the
implications…
For the last two decades, microfinance has ranked high on
the list of policy instruments for fighting poverty. Supporting
the creation of access to formal financial services for low-income
households holds out the promise of improving the
living conditions of poor families and fostering economic
development. Furthermore, it is claimed to be a very cost-effective
approach because some non-governmental
organizations (NGOs); that have been upscaled into
microbanks have shown that financial services can be offered
to low-income households while covering costs and even
earning a moderate profit. Re…
Esta bibliografía seleccionada sobre migración de las mujeres de América Latina y el Caribe por motivos de trabajo forma parte de las actividades del Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género , cuyo objetivo principal es fomentar la implementación de medidas a favor de la equidad de género en las políticas de empleo y de mercado de trabajo.
En las últimas décadas, la región ha presenciado la emigración de un gran número de su población hacia los países con mayor desarrollo económico. Más recientemente, han surgido corrientes de migración intrarregional, las que, a…
En la presente edición de Notas de población se incluye una selección de los documentos presentados a la Reunión de Expertos en redes sociales de apoyo a las personas adultas mayores: el rol del estado, la familia y la comunidad , organizada por la División de Población de la CEPAL - Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), llevada a cabo del 9 al 12 de diciembre de 2002 en el marco del proyecto Redes de apoyo familiar y comunitario a los adultos mayores , financiado por el Gobierno de Italia.…
The UN/ECE Water Convention: exporting experience in water cooperation to the world.-- II. Virginia wins Potomac water war in Supreme Court.-- III. Water conflicts unlikely according to new study.-- IV. Privatization of the world’s waterways criticized.-- V. Water for five million Americans lost to Mexico?.-- VI. Mexican President blames water debt on predecessors.-- VII. Rio Grande water to be sold to Mexico.-- VIII.Suez may sue Puerto Rico.-- IX. Tribunal chosen to hear dispute over Peruvian preserve.-- X. Transboundry Issues – Iraq requests talks with Syria and Turkey…
Information technologies (ITs) and supply chain management (SCM) are increasingly considered as indispensable tools of competitiveness especially for companies facing excessive global competition, although these companies have not necessarily succeeded in taking full advantage of such cutting-edge technologies and management systems. Their use, especially of international SCMs, is limited to a small number of purchaser-suppliers groups that are formed primarily by transnational corporations (TNCs). The factors impeding a proliferation of SCMs at a global scale include the difficulties that com…
Desde hace algún tiempo se viene afirmando la necesidad de tomar en cuenta los factores políticos para tener una plena comprensión de los resultados que se producen en las negociaciones del comercio internacional. Sin embargo, un examen de la bibliografía más reciente sobre la estrategia comercial de los países de América Latina muestra que la mayoría de los estudios tratan de eludir este tipo de variables o, en el mejor de los casos, las mencionan sin ordenarlas y establecer una relación causal con ellas. Como resultado de esta situación, sus explicaciones muestran grandes dificultades para i…
La integración económica de los países de América Latina y el Caribe ha sido un objetivo perseguido sistemáticamente, pero cuyos logros todavía están distantes. Entre las causas que explican este comportamiento, una de las más incidentes ha sido sin duda, la debilidad de las economías de la región para corregir los desajustes económicos producidos ya sea por razones internas o por los efectos derivados de crisis económicas internacionales, regionales o subregionales. Los efectos de estos impactos en los procesos de integración a menudo afectan negativamente los avances en el crecimiento del c…
El presente documento analiza la situación de las exportaciones de servicios de la región con relación a los esfuerzos y apoyos para el fomento y promoción de dichas actividades. Las políticas comerciales de la región han dado escasa importancia a replicar los esfuerzos que en este sentido se han hecho respecto del comercio de mercancías.
El documento consta de cinco secciones. En la primera de ellas se resaltan las principales diferencias entre el fomento y promoción de exportaciones en bienes y en servicios así como las razones para privilegiar los servicios. La segunda sección aborda el pro…
El Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) es parte del Acta de Marrakech; al igual que otros 14 Acuerdos de la Ronda Uruguay, reconoce el papel que estas medidas desempeñan en el comercio internacional, así como los derechos de los países a establecer niveles de protección para resguardar la salud y la vida de las personas y de los animales o para preservar los vegetales. En el ámbito nacional, este Acuerdo orienta a las instituciones encargadas de legislar y regular la sanidad y la calidad de los alimentos y recomienda armonizar las normas a escala internacio…
La V Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC);, celebrada en Cancún, del 10 al 14 de septiembre de 2003, no alcanzó una solución de consenso en el sentido de establecer una normativa multilateral en política de competencia. Son objeto de amplio debate actualmente la concreción del marco institucional en que debería darse y la forma que puede tomar un eventual acuerdo multilateral sobre comercio y política de competencia. Este debate incluye los principios y el contenido de dicho acuerdo, la preservación de los espacios de política, el grado en que los compromisos d…
La Ley de Seguridad Agrícola y de Inversión Rural de 2002, conocida como Farm Bill 2002, fue firmada el 13 de mayo de 2002 y entró en vigor a partir de septiembre del mismo año. En dicha ley se mantienen algunos de los programas de apoyo contemplados en la Ley Federal de 1996 de Reforma y Mejoras a la Agricultura (FAIR Act), pero se establecen otros nuevos, dotados con cerca de 18,5 mil millones de dólares anuales para los primeros tres años. Existen diferencias sustanciales en el espíritu y la letra entre ambas leyes. En la de 1996, promulgada poco después de la creación de la Organización Mu…
La República Popular China (RPC); acrecienta cada día más su influencia en la economía global. Su acceso a la Organización Mundial del Comercio en el año 2001, le permitió consolidar su dinámica de crecimiento económico y aumentar su participación en el comercio y las inversiones internacionales. Los nuevos parámetros que definen la apertura china a la economía internacional y la dinámica del crecimiento chino están desplazando los ejes motores de la economía internacional y de la región de Asia Pacifico, al tiempo que la RPC asume una política activa de negociación de acuerdos de libre comerc…
La relación entre las empresas transnacionales, la inversión extranjera directa y el comercio internacional constituye un importante campo para la investigación en economía internacional. En particular, la literatura económica ha intentado describir y analizar el comercio que se realiza entre las empresas subsidiarias de una misma empresa transnacional. El comercio intrafirma es la expresión de la integración internacional de la producción, como resultado de las decisiones de las empresas transnacionales acerca de la localización de sus actividades productivas en diferentes regiones del globo.…
En los últimos veinte años, los estudios acerca de la mundialización de la producción y el consumo han evolucionado en paralelo con los que buscan interpretar las transformaciones en la producción y el empleo en las economías avanzadas, sin que la mayor parte de los trabajos logre establecer los vínculos analíticos entre los dos conjuntos de cambios. Más recientemente, la expansión de los servicios en la producción y el comercio, juntamente con el crecimiento de los sistemas internacionales de producción compartida, y la subcontratación (outsourcing) generalizaron el interés por el estudio de …
The liberalization of Maritime Transport is one important element to increase the export competitiveness of a country. In fact, studies remark that, for some countries, the effective rate of protection by the costs of transport is much higher than that of tariffs. One of the most relevant elements in the determination of the costs of maritime transport refers to the efficient management of ports. The global trend towards trade liberalization and integration and economic interdependence led Latin American countries to opt for programs of economic reforms that incorporated the participation of d…
Resumen En 1995, el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión Europea (UE) suscribieron un proyecto de cooperación para la formación progresiva de una zona de libre comercio. Una de las áreas clave es la de los productos agrícolas y alimentarios, que representa cerca de la mitad de las exportaciones del Mercosur con destino a la UE. El estudio se basa en indicadores que miden la competitividad de los países y determinan los puntos débiles o fuertes de un país, en un sector o un producto en particular. También se analizan las características del intercambio de productos agrícolas y agroalim…
Resumen
Las acciones de la cooperación internacional en pos de la superación de la pobreza en América Latina y el Caribe requieren tener en cuenta la especificidad y las múltiples dimensiones que caracterizan la situación de los pueblos indígenas; entre ellas, la discriminación étnica y cultural es uno de los fenómenos constitutivos que, a su vez, reproduce las condiciones de marginación y exclusión social de los llamados pobres entre los pobres .
Para los gobiernos de nuestra región, la definición de políticas de desarrollo tendientes a disminuir la pobreza, mejorar la distribución…