RESUMEN
En este estudio se analiza la intensidad tecnológica de las exportaciones e importaciones de Centroamérica y la República Dominicana, cuantificando el proceso de transformación del comercio exterior de mercancías, a partir de los diferentes niveles de intensidad tecnológica de sus exportaciones y de sus importaciones, lo que posibilitó determinar el valor de la balanza tecnológica de la región, el índice de intensidad tecnológica de las exportaciones, así como el índice de comercio intraindustrial ponderado para cada país.
Se detectó que la exportación de productos intensivos en tecn…
Introduction The study of trade and integration (LC/CAR/G.681) between the Netherlands Antilles and the Caribbean Community (CARICOM) was undertaken to assess the nature and extent of trade between the two groups of countries as well as the institutional framework for facilitating such trade. In addition, the study considered integration options for increasing trade, in particular Netherlands Antilles exports to CARICOM. Assessment of the export structures of the two groups revealed similarity in goods and services produced but a more diversified export structure in the case of CARICOM. Th…
Access to Latin American and Caribbean Exports in the United States market, 2001-2002 is the eighth annual report released by the ECLAC Washington Office, updating information contained in previous reports. Its aim is to compile and make available information on trade inhibiting measures that Latin American and Caribbean exports encounter in the United States market. This report needs to be placed in the context of a trade relationship between the United States and Latin America and the Caribbean, which has grown strongly over the years to the benefit of both economies. Moreover, it must be …
Position paper responsável pela sugestão da agenda positiva para o Encontro Internacional de Atração de Investimento Direto Externo, realizado em 2004, fundamentando-se nos seguintes tópicos: (i) apresentação de uma resenha dos trabalhos realizados recentemente no setor de fármacos no Brasil; (ii) detalhamento e análise do desempenho recente do setor, da estrutura das empresas (saída, entradas, fusões, novos investidores etc.), do comércio exterior, (balança comercial do setor, principais mercados, fornecedores internacionais etc.), e os principais pontos em debate no setor (demanda, po…
O conceito bem de capital é uma categoria importante para a análise econômica na medida em que representa a principal dimensão do investimento produtivo. A incorporação de bem de capital ao processo produtivo pode implicar na ampliação da capacidade da economia crescer, além do fato de que o bem de capital é portador de conhecimento, pois incorpora tecnologia. Desta forma, os bens de capital - máquinas e equipamentos - são considerados transmissores de progresso técnico para seus usuários. Conseqüentemente, o bem de capital tanto amplia a capacidade produtiva como viabiliza o aumento de produt…
Information technologies (ITs) and supply chain management (SCM) are increasingly considered as indispensable tools of competitiveness especially for companies facing excessive global competition, although these companies have not necessarily succeeded in taking full advantage of such cutting-edge technologies and management systems. Their use, especially of international SCMs, is limited to a small number of purchaser-suppliers groups that are formed primarily by transnational corporations (TNCs). The factors impeding a proliferation of SCMs at a global scale include the difficulties that com…
La integración económica de los países de América Latina y el Caribe ha sido un objetivo perseguido sistemáticamente, pero cuyos logros todavía están distantes. Entre las causas que explican este comportamiento, una de las más incidentes ha sido sin duda, la debilidad de las economías de la región para corregir los desajustes económicos producidos ya sea por razones internas o por los efectos derivados de crisis económicas internacionales, regionales o subregionales. Los efectos de estos impactos en los procesos de integración a menudo afectan negativamente los avances en el crecimiento del c…
El presente documento analiza la situación de las exportaciones de servicios de la región con relación a los esfuerzos y apoyos para el fomento y promoción de dichas actividades. Las políticas comerciales de la región han dado escasa importancia a replicar los esfuerzos que en este sentido se han hecho respecto del comercio de mercancías.
El documento consta de cinco secciones. En la primera de ellas se resaltan las principales diferencias entre el fomento y promoción de exportaciones en bienes y en servicios así como las razones para privilegiar los servicios. La segunda sección aborda el pro…
La República Popular China (RPC); acrecienta cada día más su influencia en la economía global. Su acceso a la Organización Mundial del Comercio en el año 2001, le permitió consolidar su dinámica de crecimiento económico y aumentar su participación en el comercio y las inversiones internacionales. Los nuevos parámetros que definen la apertura china a la economía internacional y la dinámica del crecimiento chino están desplazando los ejes motores de la economía internacional y de la región de Asia Pacifico, al tiempo que la RPC asume una política activa de negociación de acuerdos de libre comerc…
La relación entre las empresas transnacionales, la inversión extranjera directa y el comercio internacional constituye un importante campo para la investigación en economía internacional. En particular, la literatura económica ha intentado describir y analizar el comercio que se realiza entre las empresas subsidiarias de una misma empresa transnacional. El comercio intrafirma es la expresión de la integración internacional de la producción, como resultado de las decisiones de las empresas transnacionales acerca de la localización de sus actividades productivas en diferentes regiones del globo.…
En los últimos veinte años, los estudios acerca de la mundialización de la producción y el consumo han evolucionado en paralelo con los que buscan interpretar las transformaciones en la producción y el empleo en las economías avanzadas, sin que la mayor parte de los trabajos logre establecer los vínculos analíticos entre los dos conjuntos de cambios. Más recientemente, la expansión de los servicios en la producción y el comercio, juntamente con el crecimiento de los sistemas internacionales de producción compartida, y la subcontratación (outsourcing) generalizaron el interés por el estudio de …
The liberalization of Maritime Transport is one important element to increase the export competitiveness of a country. In fact, studies remark that, for some countries, the effective rate of protection by the costs of transport is much higher than that of tariffs. One of the most relevant elements in the determination of the costs of maritime transport refers to the efficient management of ports. The global trend towards trade liberalization and integration and economic interdependence led Latin American countries to opt for programs of economic reforms that incorporated the participation of d…
Resumen En 1995, el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Unión Europea (UE) suscribieron un proyecto de cooperación para la formación progresiva de una zona de libre comercio. Una de las áreas clave es la de los productos agrícolas y alimentarios, que representa cerca de la mitad de las exportaciones del Mercosur con destino a la UE. El estudio se basa en indicadores que miden la competitividad de los países y determinan los puntos débiles o fuertes de un país, en un sector o un producto en particular. También se analizan las características del intercambio de productos agrícolas y agroalim…
(*) Gunnilla Ryd es funcionaria de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Resumen Tras la recesión a principios de los años noventa los Estados Unidos iniciaron una etapa de crecimiento económico que sólo se cierra en el 2001, dando lugar a una de las expansiones más largas registradas en la posguerra. El alto crecimiento y su persistencia dieron lugar a la idea de un nuevo parad…
(*) Albert Carreras y Xavier Tafunell son funcinarios dela Universidad de Pompeu Fabra; César Yañez es funcionario de la Universidad de Barcelona y André Hofman es Jefe del Centro de Proyecciones Económicas de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Organización. Resumen Para un diagnóstico acertado de los actuales desafíos de América Latina, la región puede beneficiarse de una visión de co…
En este documento se describe, en primer lugar, la importancia social y económica de las pequeñas y medianas empresas (pyme) en Argentina; sus principales impactos ambientales y las iniciativas de gestión ambiental que se observan en ellas. Los sectores más relevantes, el marco regulatorio, las disponibilidades de financiamiento y otras iniciativas son analizadas, en el marco de importantes limitaciones de información. Enseguida se presenta un conjunto de estudios de casos de empresas que han hecho avances en la materia, reflexionando sobre las barreras que limitan estos desarrollos. Se muestr…
Editorial Queremos dedicar este número del informativo de Redatam a nuestro gran amigo Serge Poulard, quien nos dejó en diciembre del 2003. El lanzamiento de la última versión de REDATAM -Redatam+SP (Super Power Special Programme - Serge Poulard) es, entonces, nuestro homenaje a él, su principal desarrollador en los últimos 10 años. Es muy difícil resumir en unas pocas líneas el inmenso significado que Serge tiene para el CELADE, sus compañeros de trabajo, sus amigos y todo el mundo de censos de Latinoamérica y el Caribe. Claramente, uno solo se acerca a la superficie de la grandeza de tan ent…
This document contains an analysis of and statistics on the economic performance of the region as a whole and of individual Latin American and Caribbean countries in 2003. As predicted by ECLAC in its midyear projections, the economy of Latin America and the Caribbean has grown by 1.5% in 2003. In contrast, the region's per capita GDP remained flat at 1.5% below the 1997 level. The lowest point of the cycle came in the first quarter of 2002, after which the economy began to make a mild recovery. The regional economy is expected to grow by 3.5% in 2004, leaving behind the lost six-ye…
En esta publicación se hace un análisis de la evolución de la economía regional en el año 2003, desde una perspectiva comparativa e individual por países. La economía de América Latina y el Caribe creció un 1,5% en 2003, tal como lo proyectó la CEPAL a mediados de año. En cambio, el PIB per cápita regional se mantuvo estancado, un 1,5% por debajo del nivel de 1997. El punto de más bajo crecimiento en el ciclo se registró en el primer trimestre de 2002, después del cual se inició una tenue recuperación. Se prevé que en 2004 la región crecerá un 3,5%, dejando atrás el sexenio perdido anterior e …