1 Abr 2002, 00:00 - 12 Oct 2025, 13:26
|
Publicación
América Latina y el Caribe es una de las regiones del mundo más afectada por los desastres naturales. Hasta hace poco tiempo en el análisis de los desastres naturales se ponía mucho más énfasis en los agentes causantes (fenómenos físicos como procesos geodinámicos o hidrometeorológicos); y poco en las circunstancias de las poblaciones expuestas.
En los últimos años la preocupación se ha ido desplazando hacia las comunidades que sufren los daños. Bajo esta nueva perspectiva, la vulnerabilidad aparece como principal determinante de los daños causados por desastres y las acciones necesarias para …
1 Abr 2002, 00:00 - 12 Oct 2025, 13:24
|
Publicación
Resumen
Durante el periodo de 1993 a 1997 se produjo la reestructuración del sector energético en Bolivia. Estos cambios en el sector energético buscaban una adecuación a la nueva realidad económica, promoviendo la participación del sector privado, desregulando los mercados energéticos e incrementando la eficiencia y competitividad entre los actores.
Bajo el diagnóstico de que existía un estancamiento con el modelo de desarrollo vigente y de que era necesario romper el ciclo de la pobreza, el Gobierno de Bolivia promulgó la Ley de Capitalización que fundamentalmente abre el ingreso de capitale…
1 Abr 2002, 00:00 - 12 Oct 2025, 13:31
|
Publicación
El Consejo de Desarrollo Social y Empresarial de la Universidad de Santiago de Chile, de manera conjunta con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Programa en Gestión y Ordenamiento Ambiental (PROGOA) de la Facultad de Ingeniería de la USACH, realizó el Primer Seminario sobre Oportunidades del Sector Empresarial en el Área del Medio Ambiente , realizado el 29 de octubre de 2001 en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El objetivo de este evento tuvo como finalidad vincular al sector productivo nacional, los organismos que co…
1 Abr 2002, 00:00 - 12 Oct 2025, 13:31
|
Publicación
Al terminar la década de 1990, el balance sobre la planificación económica y social es heterogéneo. Dependiendo de lo que entendamos por proceso o sistema de planificación en cada país, los resultados son dispares. Del balance se desprende, sin embargo, la necesidad de que el Estado cuente con una agencia o figura que le permita cumplir tareas básica e insustituibles de gestión, cualquiera que sea el estilo de desarrollo o reforma que se adopte. Se trata de recoger las experiencias, consolidar lo avanzado, enmendar lo que se considere inconveniente y adoptar los cambios necesarios. Estas tarea…
1 Abr 2002, 00:00 - 12 Oct 2025, 13:33
|
Publicación
Resumen
El presente documento desarrolla una mirada político-institucional sobre los procesos de globalización y pone énfasis en el papel de todos los diversos actores que intervienen en las distintas dinámicas globales (inclusive las económicas); provocando cambios en las relaciones de género. El trabajo busca esclarecer la influencia de los cambios institucionales sobre las relaciones de género, así como la participación de los movimientos de mujeres en el debilitamiento de las convenciones y la generación de nuevas institucionalidades.
El documento aborda algunos de los grandes temas que el…
1 Abr 2002, 00:00 - 12 Oct 2025, 13:31
|
Publicación
Resumen
El auge de las exportaciones de manufacturas entre países de América Latina ha suscitado grandes expectativas respecto de una posible vía de escape de la condición de exportadores mayoritarios de productos básicos que aún exhibe la mayor parte de la región. En esta óptica, en esta breve nota empírica se pasa revista al grado de dinamismo de los productos que componen el comercio intrarregional de manufacturas.
Para ello se se establece en primer lugar una categorización de productos manufacturados en el comercio internacional, según su grado de dinamismo; es decir, según el aumento que…
1 Abr 2002, 00:00 - 12 Oct 2025, 13:26
|
Publicación
Abstract This study identifies and discusses sociodemographic structures, processes and trends that entail risks for individuals, households and communities in the small island developing States of the Caribbean, on the basis of the analysis of the environmental, geographical, economic and institutional vulnerability of these States conducted by ECLAC in the document Equity, development and citizenship, which was presented at the twenty-eighth session of the Commission. The analysis focuses on three sociodemographic issues. First, fertility, which continues to occur early and at high rates am…
1 Abr 2002, 00:00 - 12 Oct 2025, 13:26
|
Publicación
Resumen Partiendo del análisis que la CEPAL efectuó en su documento Equidad, desarrollo y ciudadanía ¾presentado en el vigesimoctavo período de sesiones¾ sobre la vulnerabilidad ambiental, geográfica, económica e institucional que afecta a los pequeños Estados insulares del Caribe, se identifican y discuten las estructuras, procesos y conductas sociodemográficas que entrañan riesgos para las personas, hogares y comunidades de estos Estados. El análisis se concentra en tres asuntos sociodemográficos. Primero, la fecundidad, que sigue siendo temprana y alta entre los grupos pobres de la població…
1 Abr 2002, 00:00 - 12 Oct 2025, 13:26
|
Publicación
La actual Constitución Política del Perú, aprobada en 1993, establece claramente que si bien la generación del empleo y de la inversión deben sustentarse en la actividad privada, la misma debe complementarse con la acción facilitadora y promotora del Sector Público. El presente trabajo parte de la precisión del problema del empleo y la inversión como base para asegurar el crecimiento económico, y luego analiza el rol que la Constitución le asigna al Estado en la consecución de ese objetivo primordial. Así, se presentan la evolución, logros y dificultades durante el periodo 1996-2000, de la acc…
1 Abr 2002, 00:00 - 12 Oct 2025, 13:33
|
Publicación
Asistimos al desaparecimiento del paradigma clásico que veía
en la posición estructural el elemento determinante
en la conformación de la acción colectiva y de los actores sociales.
Producto de los cambios estructurales y culturales en el mundo y
la región —la transformación de la débil sociedad industrial de
Estado nacional en Latinoamérica y la desarticulación de las
relaciones clásicas entre Estado y sociedad — la acción colectiva tiende a configurarse principalmente a través de cuatro ejes:la democratización política;la democratización social o
lucha contra la exclusión y por la ciudadanía…
1 Abr 2002, 00:00 - 12 Oct 2025, 13:33
|
Publicación
Este artículo examina algunas de las contribuciones más significativas del debate contemporáneo latinoamericano sobre la
cuestión de la ciudadanía. El tema ha adquirido importancia fundamental en la justificación de la política pública en todo el
continente,sobre todo porque permite imaginar la cuestión social a partir de la integración activa de fenómenos económicos, sociales y culturales,y también abordar aspectos de la
vida social —como los antagonismos de género, étnicos y ambientales— que plantean grandes desafíos a los regímenes
políticos y a la estabilidad de los procesos económicos.Tra…
1 Abr 2002, 00:00 - 12 Oct 2025, 13:33
|
Publicación
El propósito de este artículo es mostrar y examinar algunos
aspectos básicos de la situación que viven los pueblos indígenas
y afrodescendientes en América Latina y el Caribe. A través
del análisis de factores como el racismo y la discriminación,
se intenta interpretar las causas que han determinado que
millones de personas de la región,provenientes de diversos
orígenes étnico-raciales,vivan en la pobreza y la marginación.
Para enfrentar esta problemática,se plantea la necesidad de
transformar las bases de los sistemas (culturales, económicos,
legales y políticos);de exclusión y discriminación…
1 Abr 2002, 00:00 - 12 Oct 2025, 13:33
|
Publicación
La mayor parte de los países de América Latina asumieron en
los últimos años,en forma implícita o explícita, el compromiso de universalizar
una educación secundaria básica y de buena calidad.Pese a la diversidad de situaciones que se pueden
encontrar en la región,es posible ver que este compromiso
significa para cada uno de ellos tener que enfrentar simultáneamente
las deudas educativas del pasado, que se expresan
fundamentalmente en una cobertura parcial que no llega a todos los adolescentes,
con los nuevos desafíos planteados por
las exigencias de las transformaciones en la organización del
…
1 Abr 2002, 00:00 - 12 Oct 2025, 13:33
|
Publicación
En este artículo se examinan algunas cuestiones metodológicas
que enfrenta la investigación sobre el desarrollo al
estudiar las instituciones locales.Se estudia cómo formular
conceptos operacionales útiles para captar información sobre
las instituciones y sus procesos dinámicos en relación con las
actividades económicas de los hogares rurales. Se presentan y
evalúan algunos métodos cuantitativos y cualitativos sobre la
base de estudios de casos en México y la India, así como sus
alcances y limitaciones.Se concluye que se necesita un marco
conceptual y metodológico multidisciplinario y flexible…
1 Abr 2002, 00:00 - 12 Oct 2025, 13:33
|
Publicación
La expansión dinámica de las exportaciones ha sido un rasgo
distintivo de la economía chilena en el último cuarto de siglo.
El liderazgo exportador,sin embargo,ha ido acompañado por
un modesto crecimiento medio del PIB.El aumento anual del
volumen de las exportaciones de 10%entre 1974 y 2001 convivió con un crecimiento del PIB de 4.3%.
El auge exportador, persistente, ha estado acompañado de notables altibajos del PIB:
incrementos de 8 a 10%varias veces y profundas recesiones de
14 ó 15%. Aquí examinaremos las similitudes y dife rencias
entre tres episodios (1973-1982,1983-1989 y 1990-1999);,
…
1 Abr 2002, 00:00 - 12 Oct 2025, 13:28
|
Publicación
En los años 1990 la Argentina recibió montos sustanciales de
inversión extranjera directa y aumentó significativamente la
participación de las empresas transnacionales (ET);. Como ocurrió en
la industrialización sustitutiva de las importaciones, el
objetivo básico de las ET sigue siendo el aprovechamiento del
mercado interno.Sin embargo, respecto de aquel período se
observan dos diferencias:el acceso al mercado brasileño hace
posibles mayores economías de escala y de especialización, y
la mayor competencia en muchos sectores transables fuerza a
las filiales a operar más cerca de las prácticas…
1 Abr 2002, 00:00 - 12 Oct 2025, 13:33
|
Publicación
El shock adverso en los precios de los productos básicos ha
recibido escasa atención,si se compara con la que se ha prestado a la crisis financiera reciente. A diferencia de lo señalado
por la literatura empírica,la caída reciente de las cotizaciones
internacionales muestra que la mayoría de los precios tienden
a moverse juntos en las fases expansivas y contractivas del
ciclo económico.Los shocks (perturbaciones); permanentes
ayudan a explicar la varianza de los precios de exportación de
Bolivia.Además,la incorporación a la cartera exportadora de
un nuevo sector,como el de la soja,no ha dismin…