1 Mayo 2001, 00:00 - 12 Oct 2025, 16:16
|
Publicación
Introducción En abril de 1998, en la segunda Cumbre de las Américas, se puso en marcha el proceso de negociación que conducirá a la formación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). El objetivo de estas negociaciones es alcanzar un acuerdo de libre comercio entre las economías del Hemisferio Occidental. Este objetivo es limitado en el sentido de que no pretende avanzar a la integración total de los mercados pero es ambicioso en el sentido de que abarca un amplio espectro de países distribuidos en un área geográfica que recorre toda América (excepto Cuba). También es am…
1 Mayo 2001, 00:00 - 12 Oct 2025, 16:16
|
Publicación
Foreign Investment in Latin America and the Caribbean, 2000 New Dilemmas Join the Old in Agricultural Development Opinion: Rethinking the Development Agenda Highlights: The Region's Precarious International Competitiveness Indicators Opportunities and Challenges for Youth in Latin America and the Caribbean Recent titles and calendar of activities…
1 Mayo 2001, 00:00 - 12 Oct 2025, 15:59
|
Publicación
Este volumen recoge la versión revisada de los trabajos presentados al Seminario Internacional, 'experiencia latinoamericana en manejo ambiental', realizado en la Sede de CEPAL, en Santiago de Chile, el 30 y 31 de marzo de 2000. Este seminario es el resultado de un trabajo conjunto entre el Centro Nacional del Medio Ambiente (CENMA), la Universidad de Chile y la Agencia Japonesa de Cooperación (JICA), al cual se han sumado otras instituciones tales como la Comisión Nacional de Medio Ambiente de Chile (CONAMA) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El primer …
1 Mayo 2001, 00:00 - 12 Oct 2025, 16:16
|
Publicación
Resumen La descentralización ha viabilizado avances importantes en materia de cobertura de servicios sociales y aun de participación política, pero está creando presiones sobre el equilibrio fiscal y no ha contribuido a reducir la concentración económica. El propósito central de este trabajo es indagar por qué la descentralización no está contribuyendo a la eficiencia fiscal. Para ello, primero se hace una revisión del marco conceptual, se configura luego un marco teórico y analítico, y finalmente se aplica este marco a los procesos de la región. Una diferenciación entre provisión y producci…
1 Mayo 2001, 00:00 - 12 Oct 2025, 16:16
|
Publicación
Resumen
Uno de los desafíos más importantes de los países de América Latina y del Caribe es lograr desarrollarse con un grado adecuado de sustentabilidad ambiental. Muchos esfuerzos no han prosperado por las evidentes contradicciones que se dan dentro de la modalidad de desarrollo prevaleciente en la región entre el crecimiento económico y el medio ambiente. El problema es complejo y necesariamente requiere una concepción integral del desarrollo, donde el medio ambiente sea un elemento intrínseco del mismo.
Consecuentemente, este libro aborda, en primer lugar, la necesidad de definir la concep…
1 Mayo 2001, 00:00 - 12 Oct 2025, 16:16
|
Publicación
Foreword At the start of the new decade, the debate on economic policy centres on the consequence of the reforms implemented in Latin America and the Caribbean in the last two decades. Trade and financial liberalization and the privatization of production activities have radically altered the rules of the game governing labour and business. The macroeconomic policy changes that accompanied or preceded the reforms sometimes strengthened the latter's specific objectives, especially the growth of exports, but on other occasions they had the opposite effect. That combination of factor…
1 Mayo 2001, 00:00 - 12 Oct 2025, 16:16
|
Publicación
Foreword
At the start of the new decade,the debate on economic policy centres on
the consequence of the reforms implemented in Latin America and the Caribbean
in the last two decades.Trade and financial liberalization and the privatization
of production activities have radically altered the rules of the game governing
labour and business.The macroeconomic policy changes that accompanied or
preceded the reforms sometimes strengthened the latter 's specific objectives,
especially the growth of exports,but on other occasions they had the opposite
effect.That combination of factors prompted t…
1 Mayo 2001, 00:00 - 12 Oct 2025, 16:16
|
Publicación
Foreword At the start of the new decade,the debate on economic policy centres on the consequence of the reforms implemented in Latin America and the Caribbean in the last two decades. Trade and financial liberalization and the privatization of production activities have radically altered the rules of the game governing labour and business. The macroeconomic policy changes that accompanied or preceded the reforms sometimes strengthened the latter's specific objectives, especially the growth of exports, but on other occasions they had the opposite effect. That combination of factors pr…
1 Mayo 2001, 00:00 - 12 Oct 2025, 16:16
|
Publicación
Preface
More than two decades have passed since the region's first attempts to move towards a development strategy that was more open to foreign competition and more deregulated, in which the State had a smaller role in production activities. Those earliest efforts were made at the start of the 1970s by Chile and were later followed by similar initiatives in Mexico, Argentina, Colombia, Costa Rica and Brazil in the late 1980s and early 1990s. The change in development paradigm, which entailed the abandonment of the inward-oriented, state-led model of the postwar period, brought about grea…
1 Mayo 2001, 00:00 - 12 Oct 2025, 16:16
|
Publicación
The growing use of e-commerce and the need to generate efficient solutions to problems such as traffic jams and the physical distribution of merchandise have created a new scenario for transport in general, particularly in urban areas. Because of this, the application of new information and telecommunications technologies presents a strategic challenge that enables maximum advantage to be obtained from the deregulation of markets and the opening up of economies, as well as addressing other urgent needs of this sector. This issue of the Bulletin is based on a study of the application of informa…
1 Mayo 2001, 00:00 - 12 Oct 2025, 16:16
|
Publicación
La creciente utilización del comercio electrónico y la necesidad de generar soluciones eficaces a problemas como la congestión vehicular y la distribución física de mercaderías, están generando un nuevo escenario para el transporte, principalmente para el urbano. Es por ello que la incorporación de las nuevas tecnologías de información y telecomunicaciones no sólo representa un reto estratégico para aprovechar las ventajas de la desregulación de los mercados y apertura de las economías, sino que es una necesidad perentoria para el sector.La presente edición del Boletín se basa en un estudio re…
1 Mayo 2001, 00:00 - 12 Oct 2025, 16:16
|
Publicación
La inversión extranjera en América Latina y el Caribe, 2000 Nuevos dilemas se suman a los antiguos en desarrollo agrícola Retomar la agenda del desarrollo (artículo de opinión del Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Antonio Ocampo) Precisiones: La precaria competitividad internacional de la región Indicadores Oportunidades y desafíos de la juventud en América Latina y el Caribe Publicaciones recientes y calendario de actividades…
10 Abr 2001, 00:00 - 12 Oct 2025, 16:16
|
Publicación
RESUMEN
Con el propósito de realizar una evaluación del estado actual de las estadísticas de transporte de tres países de la región (Bolivia, Brasil y Chile); en cuanto a la comparabilidad de los datos, se llevó a cabo el estudio, que constituye el tema del presente informe.
Como modelo de estadísticas de transporte regionales, se tomó el formato de las tablas publicadas en el documento Principales estadísticas del transporte de América del Norte de diciembre de 1999, publicado por el U.S. Department of Transportation - Bureau of Transportation Statistics.
A partir de las tablas de este docume…
1 Abr 2001, 00:00 - 12 Oct 2025, 16:16
|
Publicación
Resumen
Las reformas a los sistemas de salud en el mundo, están a la orden del día; los desafíos que enfrentan los formuladores de política en casi todos los países, son bastante similares: hacer un sistema de salud en el que tanto la financiación como la prestación de servicios de salud sean equitativos; buscar un mejoramiento en la eficiencia tanto en la financiación como en el gasto sectorial; mejorar la calidad de los servicios de salud; y lograr sistemas de salud que sean viables y sostenibles financiera y políticamente (Hsiao, 1998);. El sistema de salud colombiano es uno de los que han …
1 Abr 2001, 00:00 - 12 Oct 2025, 16:16
|
Publicación
Resumen
El propósito de este estudio es analizar la participación del sector privado en el sistema de salud de Costa Rica, a la luz del proceso de reforma institucional que se encuentra en marcha. El estudio analiza el papel del sector privado desde cuatro perspectivas complementarias: (1); los patrones de utilización de servicios públicos y privados (con base en las Encuestas de Hogares de la última década);; (2); los flujos de gasto entre entes financieros, compradores y proveedores del sistema, a través de la construcción de un juego de Cuentas Nacionales de Salud para el año 1998; (3); los…
1 Abr 2001, 00:00 - 12 Oct 2025, 16:08
|
Publicación
Resumen
El estudio tiene por objeto analizar el papel de los marcos legales y regulatorios en las políticas de eficiencia energética de la Unión Europea y de sus Estados Miembros, con el objetivo de evaluar su función e importancia relativa dentro del conjunto de las políticas, instrumentos y programas de uso eficiente de la energía.
En la primera parte se discute la prioridad que se asigna al uso eficiente de la energía en los países industrializados y en un número creciente de países en vía de desarrollo, señalando además, las barreras y oportunidades vinculadas al uso eficiente de la energí…