1 Abr 2001, 00:00 - 12 Oct 2025, 13:22
|
Publicación
Now that the 1990s have ended and a new millennium is dawning, the low rate of economic growth, the region's vulnerability to international financial instability and the limited progress made in terms of equity oblige us to reflect on the social agenda for the future. An important role in that agenda will continue to be played by the efforts to overcome poverty and indigence, conditioned to a large extent by the region's capacity for economic change and its dynamism in creating large numbers of jobs of higher quality in terms of productivity and income. At the same time, in view of t…
1 Abr 2001, 00:00 - 12 Oct 2025, 13:31
|
Publicación
This article analyses the education policies applied in Brazil in the six-year period from 1995 through 2000. After noting the need to prepare citizens and the country to face the twenty-first century, it addresses the long-standing lag in Brazilian education and the general characteristics of the educational system of that country. It then describes the educational policy options adopted in the period in question, which were aimed primarily at the expanding the system while improving its quality, and analyses the special features of the programmes in the field of basic education (understood a…
1 Abr 2001, 00:00 - 12 Oct 2025, 13:31
|
Publicación
This article analyses the reforms put into effect in the mid-1990s with the aim of setting in motion a process of profound changes in pre-school, basic and secondary education in Chile, the main changes made, and some of the achievements and difficulties of this process as seen at the present day. It begins by describing the initial context of the reforms, in which, as the objectives of full coverage of the educational system had been largely achieved, the new objective addressed was to improve the quality of education with equity. It also makes reference to the institutional changes which had…
1 Abr 2001, 00:00 - 12 Oct 2025, 13:31
|
Publicación
Confronted with recurrent macroeconomic shocks, governments in Latin America and the Caribbean have increasingly been concerned about establishing or strengthening systems of social protection and safety net programmes. The goal of these programmes is to help mitigate the impact of shocks on the poor before they occur, and to help the poor cope with the shocks once they have occurred. In this paper, we focus on publicly funded or mandated safety nets functioning as risk-coping mechanisms. The paper reviews the characteristics of a good safety net, in comparison with the main types of safety ne…
1 Abr 2001, 00:00 - 12 Oct 2025, 13:31
|
Publicación
This article holds that ensuring the full sway of economic, social and cultural rights makes it possible to advance towards greater equality of opportunities, both for attaining well-being and for asserting differences in the field of identity. This development of the effective use of rights must be complemented with new forms of citizenship connected with the possibility of interaction with the media and greater participation in the knowledge-based society. Only in this way does it seem feasible to give an ethical foundation to social and development policies which have been deprived of ideol…
1 Abr 2001, 00:00 - 12 Oct 2025, 13:26
|
Publicación
National levels of unemployment in Trinidad and Tobago have remained consistently high since the 1980s, because of the economic recession, subsequent structural adjustment arrangements and the diminution of traditional labour-intensive activities such as estate agriculture. Groups which had been dependent upon casual employment that was available in pre-recession times have been experiencing chronic unemployment. Combining extremely irregular casual employment with activity in the informal sector, they occupy a marginal and precarious position in the labour market. This study examines the way …
1 Mar 2001, 00:00 - 12 Oct 2025, 13:26
|
Publicación
(*) Fernando Medina es Asesor Regional en Estadísticas Sociales de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Resumen Uno de los indicadores sintéticos más utilizados para el análisis estadístico de la desigualdad es el denominado índice de Gini, debido -entre otros motivos- a su facilidad de cálculo y de interpretación. En este trabajo se examinan algunas de las propiedades de dic…
1 Mar 2001, 00:00 - 12 Oct 2025, 13:20
|
Publicación
Resumen El surgimiento de los organismos genéticamente modificados o productos transgénicos, es decir, los productos agrícolas y alimenticios producidos por técnicas de ingeniería genética, ha planteado un sinnúmero de interrogantes acerca de los posibles efectos de estos productos en la bioseguridad y la biodiversidad agrícolas, además de abrir un amplio debate en torno de los riesgos de su consumo para la salud de los consumidores. Los organismos transgénicos involucran aspectos contradictorios. Por una parte, la manipulación genética de cultivos permite el desarrollo tanto de prod…
1 Mar 2001, 00:00 - 12 Oct 2025, 13:31
|
Publicación
(*) Xavier Mancero es funcionario de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Resumen La presente nota tiene por objetivo realizar una revisión crítica del Informe Sobre Desarrollo Humano, publicado anualmente desde 1990, por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En su primera parte, se resumen los principales temas discutidos por el Informe, así como la…
1 Mar 2001, 00:00 - 12 Oct 2025, 13:31
|
Publicación
(*) Xavier Mancero es funcionario de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Resumen En el análisis del bienestar generalmente se utiliza un indicador que representa el nivel de vida de individuos u hogares, usualmente el ingreso o el consumo. Por sí solo, dicho indicador muestra la capacidad de gasto de los hogares, pero no considera las características y necesidades de los m…
1 Mar 2001, 00:00 - 12 Oct 2025, 13:20
|
Publicación
Resumen El combate a la pobreza rural es esencialmente un esfuerzo por lograr un desarrollo económico del territorio en que se concentra la pobreza, por lo que se requiere contar con un sector agrícola fuerte y pujante. En este contexto, una estrategia de desarrollo para áreas rurales debe considerar el desarrollo agrícola, territorial, de actividades rurales no agrícolas y de las micro, pequeñas y medianas empresas, así como el uso de programas de combate productivo a la pobreza. Un desarrollo agrícola estable, requiere de políticas económicas que no tengan sesgos anti-agrícola ni anti-urbano…
1 Mar 2001, 00:00 - 12 Oct 2025, 13:31
|
Publicación
Resumen Este tercer volumen de la serie ¿Hacia dónde va el gasto público en educación? Logros y desafíos reúne cinco ponencias presentadas al taller sobre Evaluación de la Gestión del Gasto Público en Educación , organizado conjuntamente con la Oficina de Evaluación y Supervisión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el cual se llevó a cabo, en la sede de la CEPAL, el 27 de enero de 2000. Desde una perspectiva comparativa, las ponencias describen, respectivamente, las experienc…
1 Mar 2001, 00:00 - 12 Oct 2025, 13:31
|
Publicación
Resumen Este cuarto volumen de la serie ' ¿Hacia dónde va el gasto público en educación? Logros y desafíos' incluye dos ponencias presentadas al taller sobre 'evaluación de la Gestión del Gasto Público en Educación', organizado conjuntamente con la Oficina de Evaluación y Supervisión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el cual se llevó a cabo, en la sede de la CEPAL, el 27 de enero de 2000.Desde una perspectiva comparativa, las ponencias describen y analizan las experienci…
1 Mar 2001, 00:00 - 12 Oct 2025, 13:30
|
Publicación
Resumen Al culminar la década de los noventa, la Convención sobre los Derechos del Niño se destaca como el instrumento de derechos humanos más aceptado a nivel mundial dado que 191 países la han ratificado, incluyendo todas las naciones de América Latina y el Caribe. Entre estas últimas, un número significativo puso en marcha reformas legislativas orientadas a armonizar los preceptos de la Convención con las leyes nacionales. Este proceso ha generado ingentes expectativas en cuanto a la naturaleza y alcance de las transformaciones que se derivarán de la implementación de la Convención. La situ…
1 Mar 2001, 00:00 - 12 Oct 2025, 13:31
|
Publicación
Resumen La División de Desarrollo Social de la CEPAL, con la participación de cinco equipos nacionales y el patrocinio de la GTZ realizó una investigación sobre Gestión de Programas Sociales en América Latina, que analizó el Programa Joven de Argentina; el Programa Nacional de Control de DST-AIDS de Brasil; el Programa de Apoyo a la Microempresa de Chile; el Programa de Restaurantes Escolares en Medellín; y el Fondo de Inversión Social de Paraguay. Dicha investigación realizada entre 1997 y 1998 apunta a determinar las especificidades que involucra la gestión de los programas y pr…
1 Mar 2001, 00:00 - 12 Oct 2025, 13:26
|
Publicación
Resumen En el marco de los procesos de ajuste y reforma estructural ocurridos en América Latina durante el decenio de los noventa, se ha instalado como desafío la necesidad de considerar la dimensión de género en las políticas y programas laborales y económicos. De hecho, de manera incipiente, se han creado en varios países mecanismos y estructuras intersectoriales con el fin de abordar los grandes desafíos laborales desde un enfoque integral que conduzca a un desarrollo productivo con mayor equidad. Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) se encuentra en un…
1 Mar 2001, 00:00 - 12 Oct 2025, 13:31
|
Publicación
Resumen
El texto que presentamos pertenece a la filósofa Amelia Valcarcel y fue presentado en el panel sobre Equidad y Derechos Humanos que se realizó en el marco de la VIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe en Lima, Perú los días 8 al 10 de febrero de 2000.
La memoria colectiva y los retos del feminismo recorre el trayecto histórico de este pensamiento como filosofía política, desde la Ilustración hasta nuestros días. Aborda temas clásicos relativos a la igualdad, revisando críticamente las fuentes donde se originan muchos de los debates actuales entre hombres …
1 Mar 2001, 00:00 - 12 Oct 2025, 13:22
|
Publicación
El presente documento propone marcos conceptuales para una lectura de los mecanismos de género que propone analizarlos como parte de un proceso mayor, del cual son expresión: el de la legitimación e institucionalización de una nueva problemática en la sociedad y en el Estado. Estos procesos discurren a nivel nacional e internacional, en la sociedad civil y al interior de los organismos internacionales. Abarcan desde la construcción de nuevas concepciones sobre las relaciones de género en distintas sociedades, pasando por la incorporación de los problemas derivados de las desigualdades a las ag…
1 Mar 2001, 00:00 - 12 Oct 2025, 13:30
|
Publicación
Los métodos de estimación indirecta de variables sociodemográficas para áreas geográficas menores han experimentado un franco desarrollo en América Latina y el Caribe. Aunque algunos de estos métodos tienen referentes en trabajos que datan de varias décadas atrás, durante los años noventa confluyeron tres factores principales, que dieron un gran impulso a esta línea de investigación: a) el fuerte aumento de la demanda de este tipo de información, originado en exigencias legales vinculadas a la representación política o a ciertas asignaciones presupuestarias, en el marco de procesos de descentr…
1 Mar 2001, 00:00 - 12 Oct 2025, 13:26
|
Publicación
Resumen En este libro se presenta una reflexión sobre la experiencia y las lecciones recogidas en el diseño e implementación de pequeños proyectos que tienen como protagonistas a jóvenes en condiciones de vulnerabilidad social y económica de áreas rurales y urbanas. La reflexión se nutre de las presentaciones y discusiones de cuarenta jóvenes de cuatro países (Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay) que representan 20 proyectos destinados a ellos realizada en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (Santiago de Chile, el 8 al 11 de noviembre de 199…