As principais conclusões do estudo apontam para algumas mudanças nas políticas de competitividade brasileiras no período em tela, relativamente à primeira metade da década:
* a agenda ganhou complexidade e diversificação
* crescimento da produtividade (parcialmente atribuível à abertura comercial); e a desvalorização cambial desde 1999 contribuíram para melhorar substancialmente a competitividade
* as políticas sub-nacionais caracterizaram-se pela continuidade;
* as ações visando reduzir o custo Brasil têm sido menos focadas do que no passado
* sobrevive, na arena das p…
Resumen
El documento presenta, por una parte, los rasgos estilizados de
la competitividad sistémica; por otra, las opciones de política pública de
las pequeñas y medianas empresas (PYME); en Centroamérica. El estudio se
circunscribe a las PYME debido a que, si bien las microempresas y las PYME
comparten problemáticas de naturaleza similar, difieren en los fundamentos de
su desarrollo y lógica empresarial y, dada esta distinción, se requieren
medidas de política diferentes. Dentro de este esquema, el objetivo del trabajo
de investigación se concentró en el análisis mesoeconómico y en el marco
l…
Abstract As in other parts of the world, small- and medium-sized enterprises (SMEs) in Latin America are important generators of employment while contributing to establishing certain social as well as regional 'equilibria' in the development process within the country. However, SMEs in Latin America are much less 'export-oriented'than their East Asian counterparts. SMEs in Latin America tend to produce import substitutes and non tradables while manufactured exports are still produced by large firms in relativelycapital-intensive ways. In contrast, many East Asian SMEs are…
Resumen En el marco del pensamiento económico y político que lideró el proceso de reestructuración macroeconómica en Argentina desde comienzos de los años noventa, se pusieron en marcha un conjunto de políticas e instrumentos específicos destinados a fomentar y facilitar la reconversión productiva y modernización empresarial del segmento de pequeñas y medianas empresas (PYME). Estos instrumentos fueron, por lo general, de un carácter muy diferente a los implementados en el pasado en varios sentidos. Por una parte, se intentó propiciar una mecánica de acción fuertemente basada desde la demanda,…
Resumen Durante los años noventa, los mercados de trabajo de América Latina se caracterizaron, en general, por la limitada capacidad de sus economías de generar puestos de trabajo productivo, crecientes niveles de desempleo, una concentración de los nuevos puestos de trabajo en el sector informal, una creciente brecha de ingresos entre la mano de obra calificada y la no calificada y una elevada disparidad en las condiciones de empleo entre hombres y mujeres. A la insuficiente generación de empleo productivo, analizada en el primer capítulo de este documento, contribuyó la creciente integración…