Resumen En 1981 Chile implementó una reforma a su sistema depensiones. Este cambió desde un sistema financiado mediante el régimen de reparto, con beneficios definidos y administrados mayoritariamente por el Estado, a otro financiado mediante el régimen de capitalización, con contribuciones definidas y administración privada, pero regulación estatal. Después de dos décadas de aplicación, el sistema evidencia cuatro grandes desafíos. Muestra problemas en la consolidación de su cobertura poblacional, su operación descansa en un importante esfuerzo fiscal por financiar la transición, ope…
Resumen Venezuela enfatizando los efectos de las reformas implementadas entre 1987 y 1999. Tales reformas incluyen las siguientes: (1) Ley del Sistema Nacional de Salud de 1987, (2) descentralización de servicios de salud (a partir de 1990), (3) reestructuración del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) en 1992, y (4) aprobación de la propuesta de reforma del Subsistema de Salud de la Seguridad Social en 1998. La revisión de estas reformas resulta de utilidad para adaptar los lineamientos de la Constitución de 1999 en las áreas de seguridad social y salud a través de la legislaci…
Resumen El presente documento analiza, con un enfoque de género, las reformas previsionales implementadas en ocho países de América Latina, las que implicaron la sustitución de los sistemas públicos por sistemas de ahorro capitalizado individualmente y reemplazaron totalmente el sistema anterior o bien son complementarias con otros esquemas públicos de reparto. En este marco se examinan datos sobre el comportamiento del mercado de trabajo y del propio sistema previsional que permitieron ampliar el análisis y detectar el impacto diferenciado que ejercen las leyes de previsión social sobre mujer…