This article puts forward an interpretation of development as a process of accumulation of technological and social capabilities dependent upon taking advantage of successive and different windows of opportunity. These windows are determined from the core countries, through the technological revolutions which occur every half-century and the four phases of their deployment. The possibilities of progressing at each opportunity depend on the achievements made in the previous phase, on identifying the nature of the next one, understanding the techno-economic paradigm of the revolution in question…
This article seeks to analyse some mesoeconomic and microeconomic aspects related with productivity and international competitiveness in the context of the new Latin American economic model. These aspects go a long way towards explaining why those variables have not evolved satisfactorily in the different countries and sectors of activity, and why a strictly macroeconomic reading prevents a proper understanding of the changes which are taking place in society at the economic, technological and institutional levels, as well as impeding the identification of a public policy agenda which could he…
El presente artículo busca examinar diversos aspectos mesoeconómicos
y microeconómicos relacionados con la productividad
y la competitividad internacional en el contexto del nuevo
modelo económico latinoamericano. Estos aspectos contribuyen
de manera importante a explicar por qué dichas variables
no han evolucionado satisfactoriamente en los distintos
países y sectores de actividad, y por qué una lectura estrictamente
macroeconómica bloquea la capacidad de comprensión
de los cambios productivos, tecnológicos e institucionales que
están ocurriendo en la sociedad, así como la identificación de
u…
This issue of CEPAL Review includes a special section to commemorate Raúl Prebisch in the centennial of his birthday, containing a selection of articles prepared by renowned social scientists involved with Latin American development thinking.…
Este número de la Revista de la CEPAL incluye un homenaje a Raúl Prebisch en el centenario de su nacimiento, con un conjunto de artículos de distinguidas personalidades de las ciencias sociales vinculadas al pensamiento sobre América Latina.…
En los años noventa, los mercados de trabajo de la región se caracterizaron por la presencia simultánea de procesos de inclusión y exclusión laboral. Estos procesos se concentraron en las ramas de actividad del sector terciario, que aportaron entre un 85% y un 90% de los nuevos puestos de trabajo. A pesar de lo elevado de estos porcentajes, se ha investigado poco respecto al empleo en actividades del sector terciario en comparación con los demás sectores. En este trabajo se pretende profundizar el conocimiento existente sobre los procesos simultáneos de inclusión y exclusión lab…
Abstract This paper describes trends in economic growth and its causes in several Latin American countries in the 20th century. In the explanatory scheme, a distinction is made between 'proximate' and 'ultimate' causes of economic growth. Proximate causes are those areas of causality where models and quantification is possible, whereas ultimate causes are much more difficult to quantify. Some elements in the realm of the ultimate causes (like institutions and income distribution) will be analysed in an historical perspective and others, especially total factor p…
A partir de 1991 el gobierno de Chile impulsó una nueva estrategia
de fomento empresarial. El Programa de Apoyo a la
Pequeña y Mediana Empresa define una serie de instrumentos
orientados a corregir fallas de mercado y a mejorar la eficiencia,
productividad, competitividad e inserción internacional de
los productos chilenos de esas empresas. La importancia de las
pequeñas y medianas empresas (PYME); en la economía nacional
se refleja en su número y en su participación en la generación
de empleo. La experiencia particularmente adversa de las
crisis económicas de los años setenta y ochenta y la d…
This article looks at the evolution of international competitiveness in the countries of Latin America and the Caribbean in the 1990s, focusing on the microeconomic and sectoral aspects. It evaluates the competitive performance of the region's countries, contrasting it with that of their main competitors in the developing world; it analyses the corporate actors involved, including the subsidiaries of transnational enterprises and large locally owned firms; and it sets forth some political considerations. Although progress has been made with competitiveness in the region, this has been lar…
In 1991, the Government of Chile began to pursue a new business development strategy. The Small and Medium-sized Enterprise Support Programme (Programa de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa); provides for a number of instruments to correct market failures and improve the efficiency, productivity, competitiveness and international trading position of Chilean products made by these firms. The importance of small and medium-sized enterprises (SMEs); in the national economy is illustrated by their number and by the share of jobs they create. The particularly adverse experience of the economic cr…
En este artículo se estudia la evolución de la competitividad
internacional de los países de América Latina y el Caribe en el
decenio de 1990, prestando atención a las dimensiones
microeconómica y sectorial. Se evalúa el desempeño competitivo
de los países de la región, contrastándolo con el de sus
principales competidores en el mundo en desarrollo; se analizan
los actores empresariales involucrados, entre ellos las filiales
de empresas transnacionales y las grandes empresas de
capital nacional, y se presentan consideraciones de política. Si
bien se observan avances en la competitividad de la …
Resumen A partir de estadísticas de producción y empleo, por una parte, y de competitividad revelada internacional, por otra, el estudio examina el impacto que sobre distintos países de América Latina y el Caribe han tenido las reformas pro-competitivas de años recientes. Se muestra cómo se han ido perfilando en la región dos grandes modelos dominantes : el de las industrias procesadoras de recursos naturales, en los países del Cono Sur de la región, y el de la maquila -electrónica y del vestuario- en México y varios países más pequeños de América Central. El trab…
Preface
More than two decades have passed since the region's first attempts to move towards a development strategy that was more open to foreign competition and more deregulated, in which the State had a smaller role in production activities. Those earliest efforts were made at the start of the 1970s by Chile and were later followed by similar initiatives in Mexico, Argentina, Colombia, Costa Rica and Brazil in the late 1980s and early 1990s. The change in development paradigm, which entailed the abandonment of the inward-oriented, state-led model of the postwar period, brought about grea…
(*) Roberto Pizarro es consultor de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Resumen A comienzos del nuevo siglo la vulnerabilidad se ha constituido en el rasgo social dominante de América Latina. El predominio del mercado en la vida económica, la economía abierta al mundo y el repliegue del estado de las funciones que tuvo en el pasado provocaron un cambio de envergadura en las …
Resumen
A partir de estadísticas de producción y empleo, por una parte, y de competitividad revelada internacional, por otra, el estudio examina el impacto que sobre distintos países de América Latina y el Caribe han tenido las reformas pro-competitivas de años recientes.
Se muestra cómo se han ido perfilando en la región dos grandes modelos dominantes : el de las industrias procesadoras de recursos naturales, en los países del Cono Sur de la región, y el de la maquila -electrónica y del vestuario- en México y varios países más pequeños de América Central.
E…
Este artículo propone una interpretación del desarrollo como
proceso de acumulación de capacidades tecnológicas y sociales,
en función del aprovechamiento de ventanas de oportunidad
sucesivas y distintas. Estas vendrían determinadas, desde
los países centrales, por las revoluciones tecnológicas que ocurren
cada medio siglo y las cuatro fases que caracterizan su
despliegue. Las posibilidades de avanzar en cada oportunidad
dependerían de los logros de la fase anterior, la identificación
de la naturaleza de la siguiente, la comprensión del paradigma
tecnoeconómico que acompaña la revolución en cu…
Resumen
En este trabajo se examinan los requisitos de calificación, capacitación y entrenamiento del sector automotor brasileño. De este análisis se concluye que la demanda de las empresas ensambladoras es satisfecha en forma limitada. Las actividades de formación afectan sólo a un grupo nuclear de trabajadores sin tocar aquellos que participando de la cadena automotriz están más alejados de las plantas ensambladoras. Se concluye que la sola intervención estatal no va a resolver las deficiencias de este tipo de formación sino que es necesario encontrar formulas institucionales que considere…
Resumen
Este documento se ha concentrado en analizar el crecimiento de la industria que opera bajo el régimen de zonas francas de exportación; las características de la fuerza de trabajo que emplea; las demandas de capacitación y entrenamiento que genera; las respuestas del sistema de nacional formación y capacitación a las demandas; y las estrategias y acciones relacionadas con la preparación de la fuerza de trabajo implantadas por las propias empresas de esta rama de actividad. A partir de este examen, se emplean las conclusiones y sugerencias de políticas relacionadas con la capacitación y…
Publicado en el marco del proyecto regional Pequeñas y medianas empresas industriales en América Latina y el Caribe y competitividad internacional, financiado por el gobierno de los Países Bajos. Contenido Introducción: Las políticas de apoyo a las pequeñas y medianas empresas industriales en América Latina y el Caribe. Wilson Peres y Giovanni Stumpo Condiciones y retos de las pequeñas y medianas empresas en México. Estudio de casos de vinculación de empresas exitosas y propuestas de política. Enrique Dussel Peters Casos exitosos de pequeñas y medianas empresas en México: la industria de…