Resumen Este volumen recoge la versión revisada y sintetizada de las presentaciones efectuadas en el Seminario Regional Hacia la institucionalización del enfoque de género en las políticas económico-laborales en América Latina , realizado en la Sede de la CEPAL en Santiago, Chile, los días 12 y 13 de junio de 2001. Este Seminario Regional, organizado por la Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL, forma parte de las actividades del Proyecto CEPAL-GTZ Institucionalización del enfoque de género en la CEPAL y Ministerios Sectoriales y contó con el apoyo del Fondo de las Naciones U…
Abstract This paper examines two pivotal education and labour market policy and performance questions. One, the degree to which countries in the Latin American region are catching up or falling behind their competitors in the area of human capital formation with particular reference to upper secondary and technical education. Two, the degree to which higher educational attainment in Latin American countries results in positive labour market outcomes including labour force participation, employment and unemployment, and earnings. In this examination it assesses the degree to which the availabl…
The member countries of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) have called for an integrated approach to development. Despite making significant macroeconomic progress in the 1990s, the Latin American economies reached the end of the decade with relative poverty levels above those of 1980, while labour market conditions have worsened in most countries. To achieve development with equity, it is essential to apply a gender perspective to public-policy formation, as a technical-analytical instrument to accompany the overall ethical-political goal. For the United Nati…
Summary This paper analyzes labor market trends in Latin America and the Caribbean in the 1990s, arguing that employment must be the foundation of a social policy strategy for the region. The paper begins with a discussion of the expectations for labor market performance that were generated by the reform process in the region. It then provides an overview of what actually happened with respect to participation rates, employment generation, unemployment and wages. It also suggests some reasons why reality was less positive than was expected. Next it examines a new hypothesis about the d…
Foreword At the start of the new decade, the debate on economic policy centres on the consequence of the reforms implemented in Latin America and the Caribbean in the last two decades. Trade and financial liberalization and the privatization of production activities have radically altered the rules of the game governing labour and business. The macroeconomic policy changes that accompanied or preceded the reforms sometimes strengthened the latter's specific objectives, especially the growth of exports, but on other occasions they had the opposite effect. That combination of factor…
Resumen Los países miembros de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) han planteado la necesidad de aplicar un enfoque de desarrollo integrado. La CEPAL propone que la atención se movilice a un desarrollo con énfasis en la equidad y en la ciudadanía, partiendo de la observación que, en la década de los noventa, las económicas latinoamericanas - aunque hayan mostrado avances importantes en términos macroeconómicos - culminaron con niveles relativos de pobreza superiores a los de 1980, al mismo tiempo que las condiciones en los mercados laborales se han deteriorado en la m…
Resumen Durante los años noventa, los mercados de trabajo de América Latina se caracterizaron, en general, por la limitada capacidad de sus economías de generar puestos de trabajo productivo, crecientes niveles de desempleo, una concentración de los nuevos puestos de trabajo en el sector informal, una creciente brecha de ingresos entre la mano de obra calificada y la no calificada y una elevada disparidad en las condiciones de empleo entre hombres y mujeres. A la insuficiente generación de empleo productivo, analizada en el primer capítulo de este documento, contribuyó la creciente integración…
Resumen En 1997 la tasa de participación laboral de personas mayores de 65 años fue de 31.5% en México, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Empleo de ese mismo año. En ese mismo año sólo el 18.4% de los mayores de 65 años que estaban fuera de la fuerza laboral recibían alguna pensión de su trabajo. Esto significa que casi una tercera parte de las personas en edad avanzada tienen que seguir trabajando, en buena parte, debido a la falta de ahorro durante los años previos a este periodo. No es coincidencia tampoco que en ese mismo año, sólo el 30.2% de la Población Económicamente Activa (PEA)1 c…
Resumen Este documento ha sido preparado en el marco del Convenio CEPAL/GTZ para investigar la gestión de los programas sociales de América Latina. Presenta una síntesis del estudio sobre el Proyecto Joven de Argentina, iniciado en 1994 con el propósito de contribuir a la inserción laboral de los jóvenes desocupados en condiciones de vulnerabilidad y brindar capacitación en áreas donde existe demanda de mano de obra.…