Búsqueda
El uso de indicadores socioeconómicos en la formulación y evaluación de proyectos sociales: aplicación metodológica
Resumen Este estudio presenta una propuesta complementaria a los métodos tradicionales de evaluación de proyectos sociales, incorporando la pobreza como variable central del análisis. La medición de la pobreza involucra diferentes elementos que hacen que no exista una aproximación metodológica única para su estimación. Se desarrollan tres enfoques: necesidades básicas, ingreso y capacidades. El análisis se centra en el programa Empleo en Acción, evaluando su impacto sobre el barrio Bella Flor localizado en la localidad de Ciudad Bolívar en la ciudad de Bogotá. El estudio se desarrolla en ocho …
La inversión europea en la industria energética de América Latina
Resumen Durante los años noventa, las corrientes de inversión directa aumentaron sostenidamente en América Latina. La participación de los países latinoamericanos en las corrientes internacionales de capital dio lugar a entusiastas pronósticos acerca de las posibilidades que emergían en el nuevo escenario internacional, que se traducirían en nuevas formas de inserción de América Latina en la economía mundial conforme al proceso de globalización en curso y a la nueva división internacional del trabajo que se vislumbraba. El crecimiento de las corrientes de inversión extranjera directa fue parti…
Investment and economic reform in Latin America
Foreword At the start of the new decade,the debate on economic policy centres on the consequence of the reforms implemented in Latin America and the Caribbean in the last two decades. Trade and financial liberalization and the privatization of production activities have radically altered the rules of the game governing labour and business. The macroeconomic policy changes that accompanied or preceded the reforms sometimes strengthened the latter's specific objectives, especially the growth of exports, but on other occasions they had the opposite effect. That combination of factors pr…
Los beneficios privados y sociales de inversiones en infraestructura: una evaluación de un ferrocarril del siglo XIX y una comparación entre ésta y un caso del presente
Resumen La participación privada en obras de infraestructura de transporte no es algo nuevo. Hace ya dos siglos, intereses privados participaron en el financiamiento de la construcción del Ferrocarril entre Santiago y Valparaíso (FCSV) en Chile, pero se retiraron antes de que fuera terminada. El estudio descrito en el presente documento parte con una descripción de la infraestructura y de los servicios de transporte antes de la llegada del ferrocarril, y destaca el impacto profundo que tuvo éste, en términos de tiempo y costo, evitando, por ejemplo, que los viajeros tuviesen que hospedarse …