A fines del siglo XX, América Latina es la región más urbanizada del mundo en desarrollo, estimándose que alrededor del 20% de su población urbana reside en áreas metropolitanas superiores a los 5 millones de habitantes. La cuestión del suelo urbano y sus repercusiones sobre el desarrollo de las ciudades fueron tópicos centrales de las dos Conferencias de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos, la de Vancouver en 1976 y la de Estambul en 1996. El Plan de Acción Regional de América Latina y el Caribe (CEPAL, 1996); plantea en esta materia desafíos de mejorar la eficiencia del uso del suelo…
En las ciudades metropolitanas en América Latina se observa una nueva realidad caracterizada por un escenario de mayor estabilidad debido a la disminución del crecimiento demográfico. En este contexto se aprecia un proceso generalizado de renovación del tema del Ordenamiento Territorial integrando las áreas rurales, los sistemas ecológicos y la escala regional.
También se desarrollan nuevos cambios en la planificación territorial, en el contexto de la ciudad que se construye a sí misma, privilegiando el desarrollo cualitativo y afrontando desde el punto de vista de la 'ciudad existente�…
Resumen El presente documento, que se inscribe en el programa de trabajo de la Oficina y en las actividades de cooperación técnica concertadas con el Gobierno Argentino, está orientado a brindar información sobre la manera, tanto conceptual como operativa, en que diferentes economías regionales subnacionales han abordado la necesidad de generar nuevos impulsos para el crecimiento productivo, atacar las limitaciones y restricciones endógenas y favorecer la consolidación de nuevas ventajas competitivas. Las dos experiencias británicas de desarrollo regional (la estrategia de la agencia …
Este volumen recoge la versión revisada de las ponencias que fueron presentada en los dos paneles sobre las campañas mundiales del Centro de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (Hábitat): la campaña sobre la tenencia de la vivienda y la campaña sobre gobernabilidad urbana. Los dos paneles se realizaron en Santiago de Chile, en el marco de la Conferencia Regional de América Latina y el Caribe preparatoria del periodo extraordinario de sesiones para realizar un examen y una evaluación generales de la aplicación del Programa de Hábitat que tuvo lugar en la Sede de la CEPAL, del 25 al 2…
El presente libro es fruto del proyecto “Desarrollo económico local y descentralización en América Latina”, ejecutado por la División de Desarrollo Económico de la CEPAL con el apoyo de la República Federal de Alemania, a través de la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ). El objetivo principal del proyecto fue analizar las potencialidades que ofrece el número cada vez mayor de instituciones descentralizadas para que los gobiernos locales promuevan actividades de desarrollo económico local.…
Este documento fue elaborado por Jorge Salinas, consultor de la División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos de la CEPAL, en el marco del Proyecto BOL/94/036, 'Apoyo al sistema nacional de planificación', con la participación del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, Viceministro de Planificación Estratégica y Participación Popular de Bolivia y el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, PNUD/Bolivia. Este documento forma parte de las actividades del Proyecto sobre 'Estrategias e Instrumentos de Gestión Urbana para el Desarrollo Sostenible en América L…
En un intento por optimizar los procesos de planificación y gestión en las distintas esferas sociales, se empiezan a desarrollar, tanto en el debate como en la práctica, diversas instancias de concertación entre el sector público y privado. El siguiente estudio examina este tipo de procesos a nivel de desarrollo local. Esta forma de gestión permite la articulación de distintos intereses, tanto públicos como privados, para así emprender acciones conjuntas y con ello responder de manera más óptima a las demandas de los diferentes actores sociales de una comuna. Se trata de un modo de gestión aco…
Latin American and Caribbean Regional Preparatory Conference for the special session of the General Assembly for an overall review and appraisal of the implementation of the Habitat Agenda - Santiago, Chile, 25-27 October, 2000 Introduction The Second United Nations Conference on Human Settlements (Habitat II) was held in Istanbul, Turkey, from 3 to 14 June 1996. In Latin America and the Caribbean, this conference gave rise to a great deal of thought-provoking analysis of the enormous challenges that will be faced during this millennium in the field of land use and urban and housing developme…
Resumen
En los últimos años, en casi todos los países de América Latina y el Caribe se han emprendido reformas de las legislaciones y organizaciones orientadas a la gestión y el aprovechamiento del agua. En varios países este proceso ya ha tenido lugar, mientras que en otros está en plena marcha. A pesar de las diferencias que cabe esperar en una región que alberga países muy distintos, las reformas tienen algunas características comunes, como la aspiración a establecer un sistema administrativo que permita una gestión integrada de los recursos hídricos; la percepción cada vez más afinada de q…
Resumen El presente documento analiza, con un enfoque de género, las reformas previsionales implementadas en ocho países de América Latina, las que implicaron la sustitución de los sistemas públicos por sistemas de ahorro capitalizado individualmente y reemplazaron totalmente el sistema anterior o bien son complementarias con otros esquemas públicos de reparto. En este marco se examinan datos sobre el comportamiento del mercado de trabajo y del propio sistema previsional que permitieron ampliar el análisis y detectar el impacto diferenciado que ejercen las leyes de previsión social sobre mujer…
Resumen La sociedad parece haber tomado conciencia de que, en general, los problemas de transporte no sólo se manifiestan en una mayor cantidad de ámbitos, sino que han adquirido mayor severidad, tanto en países industrializados como en los en desarrollo. En los últimos años el aumento de la demanda de transporte y del tránsito vial han traído como consecuencia, particularmente en las ciudades grandes, incrementos en la congestión, demoras, accidentes y problemas ambientales, bastante mayores que los considerados aceptables por los ciudadanos. El aumento explosivo de esos fenómenos se debe a …
Este estudo foi desenvolvido como parte do projeto Consciência cidadã e contaminação atmosférica na América Latina e estudou um aspecto considerado crucial para o êxito dos planos de descontaminação do ar de três cidades latino-americanas com a participação da população nas cidades do México, Santiago (Chile) e São Paulo (Brasil). A idéia foi analisar novas estratégias e mecanismos de ação para que o Estado e os cidadãos pudessem continuar avançando conjuntamente e enfrentando de maneira eficiente a gestão pela descontaminação do ar. Este estudo situa a consciência da cidadania como um f…
A comienzos de siglo las ciudades y principalmente las áreas metropolitanas se han constituido en unidades complejas de funcionamiento y gestión. Esto ha significado revisar -de manera permanente- las formas y opciones que signifiquen dotar de mejores capacidades a las instancias encargadas de gestionar estas áreas, en el marco de procesos de desarrollo que no pueden desprenderse de la necesidad de contar con una mejor funcionalidad y calidad de vida.
Es en esta perspectiva que se presenta un análisis y propuesta en torno a los diferentes modelos de gobierno de áreas metropolitanas. El énfasis…
Este trabajo tiene por objetivo plantear una propuesta de gestión urbana innovadora para uno de los proyectos principales de las etapas del 'plan de Rescate del Centro Histórico de San Salvador',actualmente en ejecución por la Municipalidad: la transformación de la Calle Arce en un eje de servicios especializados y espacio de actividades culturales. El Proyecto Calle Arce presenta una de las mejores oportunidades para implementar nuevas formas de gestión del desarrollo urbano en el país, dado su enorme valor urbanístico, económico y social. Por esta razón fue seleccionado para realiz…
Este estudio se enmarca dentro del esfuerzo sistemático que se ha realizado en Chile en los últimos diez años para avanzar en la solución de la contaminación atmosférica de la ciudad de Santiago. A comienzos de la década de los 90, las autoridades de gobierno definieron la situación ambiental de Santiago como crítica. A partir de ese momento, se inicia la intervención pública y se expresa una clara preocupación por buscar soluciones a un problema que estaba afectando la salud de más de cinco millones de habitantes. Luego de diez años de liderazgo estatal en la gestión de la calidad del aire, c…
La desconcentración y descentralización municipal se ha transformado en una necesidad urgente de los gobiernos locales en los países de la región. Sus objetivos son el mejorar la eficacia en la prestación de los servicios municipales, la participación de la población en el diseño, implementación y control de las políticas públicas y la búsqueda de mayores niveles de eficiencia, tanto de la inversión pública como privada. Para este propósito resulta fundamental el conocimiento y propuestas en el área de los servicios municipales y del desarrollo urbano-territorial que dicen relación con la oper…
Resumen Este documento forma parte de un estudio sobre las concesiones de infraestructura del transporte en América Latina, que se encuentra realizando la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Su objetivo es determinar los excedentes que este sistema de gestión ha significado para los grupos participantes: (i) usuarios; (ii) concesionario, y (iii) gobierno; así como para la sociedad. Este documento se refiere al caso chileno 'Concesión Túnel El Melón'. La recopilación de antecedentes se orientó de modo tal que permitiera conocer: (a) los cambios en los n…
La edición 2000 del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a comienzos de diciembre de las principales series estadísticas disponibles sobre la evolución económica y social de los países de la región. Representa un sistemático esfuerzo de la División de Estadística y Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos derivados (tasas de crecimiento, proporciones o coeficientes), que representan una visión resumida de cada área de interés y…