Resumen El presente documento presenta los resultados del análisis de la distribución factorial del ingreso realizado para el periodo 1984-1996 dentro del marco del proyecto de CEPAL 'Crecimiento, empleo y equidad: América Latina en los años noventa'. En este documento se establece que las principales reformas económicas que orientaron la economía mexicana a un sistema de mercado ocurrieron entre 1989 y 1992, generando una estructura sectorial con un uso más intensivo de capital físico y capital humano.La descomposición del coeficiente de variación y del índice de Theil indica que lo…
Resumen En la Sección II observamos por qué el Sector Público debe evaluar sus alternativas de inversión, primeramente de manera similar a la que lo hace el Sector Privado y luego aplicando precios de cuenta que permitan corregir las fallas del mercado privado, básicamente existentes por fallas en el mercado político (Gobierno). En la Sección III, aplicando la hipótesis de convergencia respecto al Grupo de los 7, advertimos que la expectativa de evolución del Gasto de Capital del Sector Público en América Latina (AL) está caracterizada (i) por su muy significativa disminución en términos de pa…
Resumen Este informe analiza los conflictos en la aplicación de los marcos regulatorios del sector eléctrico y de hidrocarburos en el Perú a fines de la década de los noventa. A principios de ese decenio se produjeron en ambas industrias importantes reformas que propiciaron la privatización de las empresas públicas y la reestructuración de los mercados, desregulando en algunos casos y regulando en otros, y estableciendo una nueva institucionalidad encargada de promover la inversión, garantizar la competencia y, sobre todo, verificar la real eficiencia de las empresas. Los capítulos II, III y I…
Resumen
Este informe tiene por objeto analizar el papel que juega el uso eficiente en la política energética de Costa Rica así como discutir y evaluar la regulación vigente, sistematizando las sugerencias de los diferentes actores, concluyendo en una serie de recomendaciones para perfeccionar la legislación actual e identificando los elementos y acciones centrales de un programa de cooperación internacional para fortalecer la gestión de la demanda de energía.
Los capítulos I al IV incluyen: i); un diagnóstico de la problemática que analiza los aspectos relativos al grado de incorporación del u…
Resumen
En este trabajo se plantea, por un lado, una revisión de los aspectos conceptuales y analíticos que deberían orientar un proceso de reforma de la administración financiera pública y, por otro, se evalúan las experiencias de implantación institucional de los nuevos sistemas, buscando identificar sus factores de éxito.
Así, en la primera parte del documento (secciones I a IV); se destacan visiones alternativas para conceptualizar un sistema de administración financiera pública. Seguidamente, se plantean los principios básicos que enmarcan el nuevo modelo de gestión: interrelación de sist…
Con la colaboración de: Luis Beccaria, Roberto Bisang, Roberto Bouzas, Francisco Gatto, Georgina Gómez, Graciela Gutman, Daniel Heymann, Gustavo Lugones, Fernando Porta, Rodrigo Rabetino y Marisa Wierny.
Este libro es el resultado de la investigación sobre el caso argentino realizado en el marco del Programa de Estudio sobre La Industria de América Latina ante la Globalización Económica, en su Fase III, del Departamento Nacional de Planeación de Colombia coordinado por Luis Jorge Garay.
Capítulo 1:
Una evaluación del desempeño de la industria argentina en los años noventa Carlos E. Bonvecchi
…
Investment in Argentina and Colombia during the 1990s ; Structural reform, investment and employment: The case of Bolivia Opinion: The challenges of small economies Highlights: The microeconomics of the new economic model in Latin America Indicators ; Brazil: a decade of transition ; Recent titles…
Revisión de las inversiones en Argentina y Colombia durante los noventa ; Reformas estructurales, inversiones y empleo: el caso boliviano ; Opinión: Los desafíos de las economías pequeñas ; Precisiones: Aspectos microeconómicos del nuevo modelo económico en América Latina ; Indicadores ; Brasil: una década en transición ; Publicaciones recientes…
This edition of the FAL Bulletin describes and analyses the control of ships at ports - the so-called Port State Control - in the Caribbean. It is based on a text supplied by Mr. Curtis A. Roach, Regional Maritime Safety Advisor, CARICOM.…
En la presente edición del Boletín FAL se describen y analizan las actividades de control de los buques en los puertos - denominadas Supervisión por el Estado Rector del Puerto - en el Caribe. El artículo se basa en un texto enviado por el Sr. Curtis A. Roach, Asesor Regional sobre Seguridad Marítima de la CARICOM.…
Summary During the 1980's, the Dominican Republic made attempts at macroeconomic reform that saw little success. A decade later a stabilization and structural reform package was implemented. This package included, among other aspects, inflation control through monetary restraint and a tax and tariff reform which sought to increase the efficiency of the prevailing tax structure and eliminate its relative price distortion while maintaining fiscal equilibrium. Price stabilization was achieved, nominal import tariff rates were reduced and the economy started on a growth trajectory th…
Resumo executivo
Este documento tem como objetivo realizar uma análise de caráter geral da situação atual do processo de descentralização no Brasil, procurando identificar os condicionantes para o fortalecimento das experiências de desenvolvimento local.
Para isto, examinam-se inicialmente algumas especificidades do processo de descentralização em um contexto de um estado federal - como o Brasil - e destacam-se algumas relações relevantes entre o desenvolvimento local, a descentralização, o federalismo e a globalização.
Na segunda parte do trabalho, procuramos diferenciar a descentralização &#…
Summary Following a period of economic growth, political stability and poverty reduction spanning two decades (1960-1979), Costa Rica experienced at the beginning of the 1980´s the worst recession in its most recent history. In 1981 and 1982 gross domestic product (GDP) fell by -2.3% and -7.3%. Analysts pinpoint to short term economic factors and long run structural problems as the main causes of the recession. Short term economic factors comprise the end of the coffee price bonanza and the second oil shock. Long run structural factors are rooted in the economic imbalances generated b…
Cada vez hay mayor conciencia en América Latina y el Caribe de que las ciudades, a pesar de los inmensos problemas sociales que las caracterizan, son recursos valiosos para impulsar el progreso de sus habitantes. Pero, para que este potencial se haga realidad, hay que superar las condiciones de inequidad social en el hábitat urbano; entre ellas, las que afectan a la mujer.
Así se plantea en el documento Ciudad y Relaciones de Género, preparado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para la Octava Conferencia Regional sobre le Mujer de América Latina y el Ca…
La globalización económica ha generado una situación paradójica en relación con los derechos de las mujeres en América Latina y el Caribe. Hoy, se reconocen estos derechos como nunca antes; a la vez, existen crecientes desigualdades en diversos frentes y se han exacerbado algunas viejas formas de exclusión.
Así lo afirma la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su nuevo documento sobre El desafío de la equidad de género y de los derechos humanos en los albores del siglo XXI, que será debatido durante la Octava Conferencia Regional sobre la Mujer en América Lat…
Resumen
En el contexto de las reformas de modernización del Estado y de estrategias de reestructuración productiva que vienen adelantándose en los países de América Latina, resalta la creciente importancia de las economías locales. El desarrollo económico de los distintos países sigue siendo territorialmente concentrado e inequitativo, razón por la cual no ha sido posible aprovechar el potencial productivo de los distintos territorios, lo que a su vez constituye una de las causas de aumento de la pobreza.
De esta manera, la discusión sobre la función que tienen las localidades en la promoció…
Resumen
El
presente documento constituye el informe final del proyecto Remesas y economía
familiar, II fase, cuyo principal objetivo es estudiar el uso productivo de
las remesas en los países centroamericanos y promover fórmulas concretas para
ampliar y mejorar dicho uso.
Esta
segunda fase comprendió varias etapas de trabajo. Primero, se realizó una
investigación general orientada a examinar las tendencias más recientes de las
remesas en Centroamérica, y en particular los estudios y planteamientos sobre
su uso productivo, incluyendo también algunas otras experiencias
internacionales selecciona…