Resumen Durante medio siglo los gobiernos han operado los puertos estatales como entes sociopolíticos, haciendo caso omiso a las señales del mercado. Al no responder a éstas, los gobiernos han tenido que subvencionar los puertos, aceptar que las operaciones fueran lentas y costosas, renunciar a la introducción de tecnologías que reducen la demanda de estibadores, permitir a los sindicatos monopolizar el manejo y estiba de la carga, y negociar acuerdos colectivos que institucionalizan las prácticas ineficientes. Hoy, en cambio, los servicios portuarios deben regirse por criterios comer…
Resumen
El objeto del presente documento fue de presentar un informe descriptivo de las reformas estructurales llevadas a cabo en Bolivia desde 1985, acompañadas de algunas observaciones iniciales sobre su impacto en la evolución de las inversiones. En una primera parte, el informe resalta la evolución de la formación bruta de capital fijo (FBCF); en el marco de una periodización de los eventos económicos y reformas estructurales ocurridas durante el período 1980-97. Esta se complementa con la evolución de la FBCF pública y privada, resaltando la dirección de dicha inversión por actividades y …
Resumen Muchos países de América Latina y el Caribe se encuentran en proceso de impulsar cambios en las legislaciones y organizaciones orientadas a la gestión de los recursos hídricos. En los debates que se están realizando para avanzar en este proceso de reformas se nota un fuerte énfasis en la búsqueda de modelos a seguir. El Código de Aguas de Chile de 1981 se ha convertido en uno de estos modelos. En algunos países, los anteproyectos de leyes de aguas escogidos para ser debatidos han sido una copia casi fiel de este código. Sin embargo en su difusión se menciona rara vez, si alguna, los pr…
Resumen Los servicios públicos a escala masiva son una característica estructural de la sociedad moderna, cuyo control y manejo han pasado por procesos tanto de control privado y descentralizado como público y centralizado. La centralización y estatización obedecieron a necesidades de inversión, la posibilidad de implantar economías de escala y la percepción de que las captaciones por parte de los entes reguladores dificultaban el control estatal. En este proceso, uno de los países que mantiene servicios públicos privados es Estados Unidos, con normas reguladoras pragmáticas que comprenden la …
Resumen
Este documento plantea algunas reflexiones sobre las bases conceptuales de la política de desarrollo sostenible y su aplicación en América Latina y el Caribe. Esta dividido en cuatro secciones. En la primera se hace un breve bosquejo del estado del medio ambiente en la región y de sus condicionantes. En la segunda se plantean reflexiones sobre la base conceptual de la política ambiental. En la tercera se derivan, a partir de las reflexiones anteriores, algunas consideraciones sobre los instrumentos económicos de la política ambiental y su aplicación y aplicabilidad en la región. El ens…
Resumen El objetivo de este documento es evaluar los progresos de los países de América Latina y el Caribe en cuanto a la implementación de las recomendaciones contenidas en el capítulo 18 Protección de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce: aplicación de criterios integrados para el aprovechamiento, ordenación y uso de los recursos de agua dulce del Programa 21, aprobado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Rio de Janeiro, 3 al 14 de junio de 1992). En términos generales, cabe afirmar que los encargados de la gestión de…
Resumen
A partir de la Constitución Federal de 1988 el Brasil avanza en la búsqueda de nuevos principios que guíen la motivación y organización de la política social. En este contexto, la discusión sobre reformas al sistema de salud ha adquirido una creciente importancia en los últimos años, en particular, lo que se refiere a la configuración de un sistema único de salud que debiera propiciar respuestas más adecuadas a los problemas de cobertura y provisión de servicios de salud.
El presente trabajo discute en el contexto de un sistema único de salud el papel que debiera jugar el sector públic…
Resumen
Este trabajo analiza el desarrollo de la política de vivienda de interés social en Colombia a partir de 1991, cuando se adoptó el sistema de subsidios a la demanda. Este sistema sustituyó al antiguo esquema en el cual el Estado era directamente constructor de viviendas, proveedor de créditos y de subsidios.
La nueva política persigue incrementar la demanda efectiva de vivienda de interés social. Ello, mediante el otorgamiento de subsidios a los beneficiarios los que complementados con crédito y con un porcentaje de ahorro familiar, deberían permitir incluso a los más pobres acceder al …
Resumen
La política habitacional logró dinamizar la producción y el acceso a la vivienda de los grupos socio económicos de menores ingresos, consiguiendo con ello una disminución importante, sostenida y sustentable de los déficits habitacionales, tanto cualitativo como cuantitativo. Adicionalmente, se generó un crecimiento significativo del ahorro para vivienda, tanto en el número de cuentas como en los montos ahorrados.
Sin embargo, diversos problemas están afectando actualmente en forma negativa la efectividad de la política habitacional. Estos problemas deberían abordadarse oportunamente co…
Resumen En este trabajo se examinan las lecciones derivadas de la experiencia de regulación económica en Chile, cuya práctica lleva ya algunos años. El ámbito de análisis se limita a sólo dos de las principales áreas económicas de la regulación, poniendo de relieve sus características comunes y sus diferencias. Pese a que se ha puesto un mayor énfasis en el mercado de los servicios públicos o de utilidad pública , se aprovechan las similitudes existentes entre la regulación de este mercado y la del mercado financiero, y se entregan señales de utilidad general que orientan la creación o el pe…
Resumen Este trabajo analiza la experiencia de política económica de Colombia con el acceso al financiamiento de las empresas de menor tamaño en la década del noventa, con particular referencia al componente institucional de esa política. A partir de la evolución institucional del sector en décadas previas y de un diagnóstico reciente acerca de los problemas de financiamiento de las empresas de menor tamaño, se examinan los principales instrumentos de política que se han puesto en marcha en la presente década: el Instituto de Fomento Industrial y el Fondo Nacional de Garantías. El examen de es…