Summary Fiscal performance showed modest improvement during the period under review. Deficits contracted and so did national debts. This was possible however only because of reduced spending since revenues - capital, recurrent, and grants in aid - fell. Governments found it easier to reduce spending on the purchase of goods and services and on gross investment rather than on wages and salaries or on transfers. In the countries which had experienced severe disequilibrium in the past and therefore had accumulated a large debt, the legacy of interest payments and amortization charges remained…
Summary An examination of first semester performance provided scant hope for a prosperous 1997. Preliminary indications suggested that output did not increase as quickly across the Caribbean as it did in the first semester of 1996. Fiscal deficits increased in most countries, mainly because of buoyant public spending.…
Summary
Reviews the current arrangements between the Caribbean Council for Science and Technology (CCST); and ECLAC and examines possibillities for future arrangements, involving varying degrees of administrative independence. The paper includes a history of CCST and a description of the Council's activities.…
El papel del sector público en el desarrollo de los países latinoamericanos asiste a una transformación importante. El esquema de acción e intervención del Estado gestado en la posguerra culminó a comienzos de los ochenta, cuando la crisis de la deuda forzó el fin de un ciclo y el inicio de una readecuación a nuevas circunstancias. En este artículo se busca caracterizar las principales modificaciones de dicho papel y examinar las causas que determinaron el nuevo modelo de funcionamiento del sector público. Tanto durante el proceso de ajuste externo como en la fase posterior, cuando la región r…
En este artículo se pretende hacer un recorrido por la realidad virtual del ámbito presupuestario y fiscal para identificar los posibles márgenes de libertad para lograr un mayor grado de convergencia entre el discurso político acerca de la equidad y el contenido real de las políticas públicas respecto de este objetivo. Con este propósito, se exploran posibles respuestas a cuatro interrogantes qué significado se atribuye actualmente al concepto de equidad; cuáles son los espacios en el ámbito tributario para ampliar los recursos y mejorar la equidad vertical; cuáles son las vías para dar prela…
En los últimos años el tema ambiental ha acrecentado su presencia en los análisis y propuestas sobre el desarrollo de los países de América Latina y el Caribe. Los graves procesos de desestabilización ecológica en el mundo, unidos a numerosas catástrofes y a la constante pérdida de recursos naturales, han contribuido a la toma de conciencia sobre esta dimensión. En mayor o menor medida, los gobiernos de todos los países de la región han procurado reforzar las políticas ambientales a través de diversas iniciativas legales, técnicas, institucionales y económicas. No obstante, aún falta mucho par…
Se realizó un inventario y análisis de 15 estudios de valoración no basada en el mercado en países de Centroamérica y el Caribe. El método de valoración contingente fue el más utilizado para determinar la disposición a pagar por el agua potable o las zonas protegidas. Sus deficiencias principales eran basarse en preguntas abiertas, usar marcos de información y escenarios contingentes con escaso detalle, emplear muestras pequeñas de población y presentar los posibles sesgos culturales-estratégicos que se asocian con la encuesta de residentes nacionales. Por su parte, el estudio basado en el mét…
El objeto del presente artículo es calcular un modelo macroeconómico integrado simple para la subregión del Caribe. Utilizando una serie homogénea de datos, que comprende de 1980 a 1991 en una muestra de 12 países de la subregión, y un modelo relativamente sencillo con especificaciones no conflictivas de las relaciones estructurales, se genera un grupo representativo y sistemático de estimaciones para un determinado conjunto de parámetros en un cálculo agrupado e individual de los países.…
Cuando el modelo económico neoliberal, con cuya vigencia expira el milenio en América Latina, cumple ya algunos años de aplicación, se hace más oportuno evaluar la experiencia acumulada hasta la fecha. A esta tarea se abocan los economistas, desgranando y analizando las diversas características y componentes de los programas aplicados en los distintos países. Un aspecto a menudo descuidado en tales evaluaciones es el de la viabilidad social y política de las medidas adoptadas, que no depende sólo de la valoración técnica de ellas. La aceptación de tales medidas por los diversos sectores de la …
En el presente artículo se pretende sistematizar y analizar las pruebas de cambio estructural en la industria automotriz brasileña entre 1990 y 1996, procurando relacionarlas con las medidas de política económica de mayor impacto sobre el sector. Se examina el aumento explosivo de la demanda interna de vehículos automotores, sus factores determinantes e implicaciones principales, sobre todo el alcance de escalas eficientes de producción y el inicio de una ola de inversiones que se ha intensificado en los últimos tres años. Se estudia el aumento del dinamismo tecnológico del sector, consecuenci…
Los procesos de ajuste y reestructuración de los sectores productivos a un nuevo régimen de incentivos macroeconómicos son lentos, costosos y más imperfectos que lo que la teoría microeconómica convencional lleva a suponer. Los autores exploran aquí el proceso de reestructuración productiva de una firma metalmecánica chilena, y la forma en que ella fue modificando su operatoria a partir de los setenta, adaptándola a nuevas señales macroeconómicas y mesoeconómicas. Como se sabe, en las últimas dos décadas del régimen de incentivos y el marco regulatorio en el que se desenvuelve la actividad pro…
La generación de ventajas competitivas dinámicas en América Latina y el Caribe no puede confiarse exclusivamente al logro de la necesaria estabilidad macroeconómica y a la inserción de parte del tejido productivo en algunos segmentos (o nichos); dinámicos en el ámbito internacional. La información empírica reciente sobre el despliegue de iniciativas de desarrollo económico local en los países desarrollados indica que es preciso acompañar las políticas de ajuste macroeconómico con otras políticas específicas a nivel microeconómico y mesoeconómico. Estas políticas deben incorporar a los diferent…
This article aims to make a walk-through in the virtual reality of budgetary and fiscal matters in order to identify the possible degrees of freedom to achieve a higher level of convergence between the public discourse on equity and the real content of public policies aimed at that goal. To this end, the author explores possible answers to four questions: what is the current meaning of the concept of equity; how much leeway is there in the field of taxation for expanding resources and improving vertical equity; what means are there for giving priority to the objective of equity in managing pub…
Pension system reforms seek to combine and reconcile both economic and social functions. On the basis of both conceptual aspects and the actual experience of Chile, this article illustrates the difficulties encountered in trying to make reforms ensure the fulfillment of both types of functions. These difficulties stem from two factors: i); the need to consider the reform of the pension system as a whole, where, parallel with the capitalization component, it is necessary to develop another pay-as-you-go component to finance the costs of the transition from one pension system to another, minimum…
In recent years the question of the environment has been increasingly prominent in studies and proposals on the development of the Latin American and Caribbean countries. The serious processes of ecological imbalance in the world, together with numerous disasters and the ongoing loss of natural resources, have given rise to increasing concern over these matters. To a greater or lesser extent, all the governments of the region have tried to strengthen their environmental policies through various legal, technical, institutional and economic measures. Much still needs to be done, however, to corr…