Búsqueda
Reformas a los sistemas de pensiones en América Latina y el Caribe
La municipalización de servicios sociales en Chile
El sistema de salud en Chile ante la descentralización política
Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 1994 = Statistical Yearbook for Latin America and the Caribbean 1994
La edición 1994 del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a comienzos de diciembre de las principales series estadísticas disponibles sobre la evolución económica y social de los países de la región.…
Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 1994 = Statistical Yearbook for Latin America and the Caribbean 1994
La edición 1994 del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a comienzos de diciembre de las principales series estadísticas disponibles sobre la evolución económica y social de los países de la región.…
Estructura del gasto de consumo en los hogares en América Latina
En el presente Cuaderno Estadístico se han seleccionado las encuestas de presupuestos familiares levantadas en 13 países de la región en el período 1982-1992, a saber: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.…
América Latina y el Caribe: dirección del comercio exterior de los principales productos alimenticios y agrícolas según países de destino y procedencia, 1970-1993
El Cuaderno estadístico que se presenta a continuación contiene información sobre las exportaciones e importaciones de los principales productos alimenticios de 21 países de América Latina y el Caribe, según los países más importantes de destino y procedencia. Además, sobre la base de los datos a nivel de país, se han hecho las siguientes agrupaciones de países: América Latina y el Caribe (21 países), Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), Mercado Común Centroamericano (MCCA), y Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Las estadísticas que se presentan corresponden a los años 1970, 1975, …
Estudio sobre el comportamiento de las empresas eléctricas en Chile
Planes y marcos regulatorios para la gestión integrada de cuencas
Resumen En América Latina los planes de ordenamiento del uso del agua en las cuencas están vigentes otra vez. Existen dos motivos básicos que vuelven a poner a los planes de ordenamiento de cuencas en la agenda de los países: Una mayor competencia por el agua y la constatación de la necesidad de incorporar consideraciones ambientales en las decisiones. La cuenca, en particular el agua de la cuenca, es un buen punto de partida para considerar el medio ambiente. La necesidad de elaborar planes es precedida por la confirmación o creación de entidades de cuencas en varios países. En el Perú, por e…
Privatizaciones: panorámica de un tema de actualidad
El punto de vista de las empresas transnacionales acerca del reciente documento de la OECD: Transfer pricing guidelines for multinational enterprises and tax administrations"
El Salvador de cara al siglo XXI: ¿un nuevomodelo económico?
El sector de celulosa y papel en Chile
El traspaso de la educación al municipio: el caso chileno
Previo la explicitación del marco de referencia del proceso de traspaso de la educación al municipio, el análisis se centra en: a) los desafíos actuales y los conceptos fundamentales con énfasis en la descentralización del Estado, la región y la comuna, por una lado y en el papel del Estado y la descentralización y desconcentración educativa; b) la dimensión administrativa y de gestión del proceso de descentralización, relevando 3 niveles: la dimensión administrativa, la económico-financiera y la dimensión pedagógico-educativa; c) la propuesta de los objetivos fundamentales y contenidos mínimo…
Desigualdades sociais e desenvolvimento no Brasil: uma análise dos anos oitenta ao nível regional
Comportamiento de la fecundidad en San Pedro Sula 1994. Honduras
Las distintas fuentes indican que entre 1988 y 1994 se produce un leve descenso de la tasa global de fecundidad en San Pedro de Sula, de 3.6 a 3.3 hijos por mujer (p27). El peso de la fecundidad se desplaza del grupo de 25-29 años al grupo de 20-24 años. La fecundidad desciende a medida que aumenta el nivel de educación de las mujeres de 3.27 para aquellas sin instrucción a 1.67 para las con instrucción superior universitaria (p30). La tasa de fecundidad de las nativas es de 2.32 frente a 3.07 para las migrantes (p31). El 27.57 por ciento de las mujeres vive en unión libre y el 24.76 por cient…
Municipio, descentralización y salud
El estudio se orienta a acercar el paradigma de la descentralización y el paradigma de la salud en el marco de la realidad chilena. El énfasis se situa en: a) la implementación del proceso de municipalización de la salud en la década de los 80 y en las evaluaciones realizadas entre 1982 y 1990; b) los datos empíricos referidos a los ámbitos de los recursos humanos, físicos y financieros, los procesos de los resultados obtenidos así como una discusión de las percepciones que tienen de la municipalización en el contexto actual: perspectivas, oportunidades y amenazas que enfrenta el proceso y lin…
Las nuevas corrientes financieras hacia la América Latina: fuentes, efectos y políticas
La medición de las necesidades básicas insatisfechas en los censos de población
New Page 1 El documento que aquí se presenta tiene dos partes. En la primera se analizan las virtudes y limitaciones de los mapas censales de necesidades básicas insatisfechas, identificando que es lo que válidamente se puede y que es lo que no se puede hacer con los mapas. El tratamiento en la actualidad de estos temas parece altamente pertinente dados, por un lado, la amplitud del campo de aplicaciones en los que los países de la región han utilizado los mapas y por otro, la creciente necesidad de examinar cuidadosamente la validez de comparaciones temporales que están siendo estimuladas por…