Búsqueda
La última oportunidad de la descentralización en el Perú: entre la parálisis y los nuevos consensos
En busca del esquivo desarrollo regional: entre la caja negra y el proyecto político
Suriname: caracterización demográfica y su impacto sobre los servicios sociales; informe BID
Trinidad y Tabago: caracterización demográfica y su impacto sobre los servicios sociales; informe BID
América Latina: población por años calendario y edades simples: período 1990-2000 = Latin America: population by calendar years and single ages
En el presente boletín se publica la población de cada uno de los 20 países de América Latina por sexo, edades simples de 0 a 84 años y por años calendario para el período 1990-2000…
Notas sobre la economía y el desarrollo de América Latina Año 1995 N° 568/569
Evaluación de la calidad de hogares de ancianos: el caso del Servicio de Salud Metropolitano Oriente, Santiago, Chile
El trabajo es parte de un estudio para la evaluación integral de los hogares de ancianos en la jurisdicción geográfica de los servicios de salud de la Región Metropolitana, de la V y VI regiones de Chile. Presenta los resultados de la evaluación implementada en el Servicio de Salud Metropolitano Oriente,cuya población es una de las más envejecidas del país. La presentación y análisis se estructuran en torno a tres ejes centrales: a) la evaluación de la dependencia física y psíquica de los 2.454 personas residentes en los hogares de ancianos (p. 57), basada en el instrumento elaborado por F. Ku…
Desigualdades sociais e desenvolvimento no Brasil: uma análise dos anos oitenta ao nível regional
Comportamiento de la fecundidad en San Pedro Sula 1994. Honduras
Las distintas fuentes indican que entre 1988 y 1994 se produce un leve descenso de la tasa global de fecundidad en San Pedro de Sula, de 3.6 a 3.3 hijos por mujer (p27). El peso de la fecundidad se desplaza del grupo de 25-29 años al grupo de 20-24 años. La fecundidad desciende a medida que aumenta el nivel de educación de las mujeres de 3.27 para aquellas sin instrucción a 1.67 para las con instrucción superior universitaria (p30). La tasa de fecundidad de las nativas es de 2.32 frente a 3.07 para las migrantes (p31). El 27.57 por ciento de las mujeres vive en unión libre y el 24.76 por cient…
El punto de vista de las empresas transnacionales acerca del reciente documento de la OECD: Transfer pricing guidelines for multinational enterprises and tax administrations"
El Salvador de cara al siglo XXI: ¿un nuevomodelo económico?
El sector de celulosa y papel en Chile
El traspaso de la educación al municipio: el caso chileno
Previo la explicitación del marco de referencia del proceso de traspaso de la educación al municipio, el análisis se centra en: a) los desafíos actuales y los conceptos fundamentales con énfasis en la descentralización del Estado, la región y la comuna, por una lado y en el papel del Estado y la descentralización y desconcentración educativa; b) la dimensión administrativa y de gestión del proceso de descentralización, relevando 3 niveles: la dimensión administrativa, la económico-financiera y la dimensión pedagógico-educativa; c) la propuesta de los objetivos fundamentales y contenidos mínimo…
Municipio, descentralización y salud
El estudio se orienta a acercar el paradigma de la descentralización y el paradigma de la salud en el marco de la realidad chilena. El énfasis se situa en: a) la implementación del proceso de municipalización de la salud en la década de los 80 y en las evaluaciones realizadas entre 1982 y 1990; b) los datos empíricos referidos a los ámbitos de los recursos humanos, físicos y financieros, los procesos de los resultados obtenidos así como una discusión de las percepciones que tienen de la municipalización en el contexto actual: perspectivas, oportunidades y amenazas que enfrenta el proceso y lin…
Formulación de políticas de salud integral de los ancianos en América Latina y el Caribe
El documento incorpora extractos de los aspectos principales del análisis realizado en la reunión de consulta sobre la tercera edad, realizada a mediados de 1991, así como las orientaciones y sugerencias emanadas de la revisión de los diversos temas considerados. El análisis se centra en: a) los factores de cambio y sus implicancias para la formulación de políticas de salud integral de los ancianos, con énfasis en el contexto político y económico, el panorama institucional y tecnológico de los sistemas de salud pública y seguridad social; b) formulación y contenido de políticas de salud integr…
Aspectos demográficos y socioeconómicos de la tercera edad en América Latina
Previo la identificación de los organismos preocupados por la tercera edad, así como de la discusión de las definiciones e indicadores, el análisis de los aspectos demográficos y socioeconómicos de este grupo en América Latina se centra en: a) las tendencias cuantitativas mundiales y regionales; b) la transición demográfica en América Latina con énfasis en los factores que intervienen, el envejecimiento y las etapas de la transición demográfica, tipología del envejecimiento y tendencias de la fecundidad y mortalidad; c) el envejecimiento en los países de la región; d) algunas consecuencias del…
Crisis, sociedad y tercera edad
El documento desarrolla una reflexión en torno a las consecuencias de la crisis socioeconómica de los países de la región sobre la tercera edad y propone un cuerpo de ideas como base para políticas. La perspectiva en el abordaje del tema es desde la sociedad y la premisa central apunta a la necesidad de revisar la práctica de analizar los efectos de la crisis sobre subgrupos específicos para pasar a un análisis de esos efectos sobre la organización social que condiciona la relación entre los mismos y la responsabilidad que la sociedad les asigna. Previo la discusión de los efectos globales de …
Políticas gubernamentales sobre envejecimiento: el caso de Chile
El análisis de las políticas gubernamentales sobre el envejecimiento en Chile consta de 3 secciones. La primera contiene un diagnóstico demográfico y socioeconómico de la tercera edad. La segunda sección aborda los objetivos de las políticas, cuyo propósito central es definido como el mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor a través del fomento de la actividad independiente, de su dignidad de vida y de sus lazos con la familia y la comunidad. La tercera sección reúne un conjunto de recomendaciones de políticas específicas en las áreas de salud, educación, vivienda y medio ambiente,…
Paginación
- Primera página
- Página anterior
- …
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11