Búsqueda
Economic survey of the United States, 1992 = Estudio económico de los Estados Unidos, 1992
Economic survey of the United States, 1992 = Estudio económico de los Estados Unidos, 1992
The making of a negotiating position: the US Trade Policy Staff Committee (TPSC) hearings
Cooperación interempresarial: desafío a las políticas regionales: versión preliminar
Costa Rica: evolución económica durante 1992
El Salvador: evolución económica durante 1992
La industria argentina: un proceso de reestructuración desarticulada
Introducción El proceso de industrialización en la Argentina tiene su punto de partida a fines del siglo pasado acompañando al dinámico modelo agroexportador que estuvo vigente hasta la década de los años 30. A partir de esta fecha la industria pasa a ocupar un lugar de privilegio en la economía argentina bajo la modalidad del denominado proceso de sustitución de importaciones. En particular, en su segunda fase que comenzó en 1958, las actividades industriales fueron el motor de crecimiento de la economía, creadoras de empleos y la base de la acumulación del capital. Asimismo, se fue gene…
América Latina: comercio exterior según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de Todas las Actividades Económicas (CIIU)
El Cuaderno Estadístico que se presenta a continuación contiene datos del comercio exterior organizados según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas, Revisión 2 (CIIU, Rev.2) y zonas copartícipes del comercio. Incluye información de los 11 países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), los cinco países del Mercado Común Centroamericano (MCCA), el conjunto de cada agrupación subregional y el total de los 16 países, cuyo comercio exterior representa más del 90% del total de América Latina y el Caribe. Las series estadístic…
Incertidumbre macroeconómica e inversión en Uruguay
Industrialización y Desarrollo Tecnológico. Informe no. 14
Procedimientos de gestión para un desarrollo sustentable (aplicables a municipios, microrregiones y cuencas)
Empresas líderes en desarrollo, aplicación y difusión de tecnologías ambientalmente racionales en América Latina: proyecto de incineración de residuos hospitalarios sin contaminación atmosférica y con recuperación de calor para la...
Política comercial y transformación productiva = Trade policy and changing production patterns
Política comercial y transformación productiva = Trade policy and changing production patterns
En memoria de Pedro Vuskovic
Para quienes compartimos con Pedro Vuskovic una experiencia de amistad y colaboración profesional a lo largo de muchos años, la noticia de su fallecimiento en México nos ha provocado un sentimiento de profundo pesar. No sólo por las circunstancias mismas de su muerte, al cabo de una cruel enfermedad que fue minando gradualmente su capacidad física -aunque no la intelectual- sino por la pérdida de un latinoamericano de gran valía, de un maestro formador de numerosas generaciones de jóvenes de nuestro continente, y del compañero de tantas jornadas de lucha intelectual y política. Pedro ingresó a…
La liberalización comercial en América Latina
Las estrategias de desarrollo de la mayoría de los países latinoamericanos han experimentado un vuelco notable en los últimos años. Este vuelco se ha traducido en una creciente neutralidad de los incentivos que se otorgan en la aplicación de la política comercial, con el objetivo de dar prioridad al mercado como mecanismo asignador de recursos y con la expectativa de que oriente en mayor medida al aparato productivo hacia las exportaciones. Este artículo reseña tales cambios y, al hacer una evaluación de los resultados ya obtenidos, y de la coherencia de las políticas, señala que su impacto so…
Crecimiento, crisis y viraje estratégico
La estrategia de sustitución de importaciones estuvo plenamente justificada en los años treinta y continuó teniendo sentido hasta fines de los años cincuenta, mientras las posibilidades de exportar estaban frenadas por la gran crisis, la segunda guerra mundial y la reconstrucción de Europa. Pero a partir de los años sesenta tuvo rendimientos decrecientes en el marco de una extraordinaria expansión del comercio internacional. En los años ochenta, los problemas de inestabilidad macroeconómica, producto de la crisis de la deuda, se sumaron a los derivados de esta estrategia de desarrollo que habí…
Falla de mercado y política tecnológica
Este artículo pone de relieve la necesidad de complementar las políticas macroeconómicas de estabilización, desregulación y apertura con otras políticas macroeconómicas y microeconómicas que revitalicen el crecimiento y la competitividad de los países de la región. En el ámbito nacional, a nivel macroeconómico, es preciso elevar el ahorro interno y canalizarlo hacía la inversión productiva en el contexto local. A nivel microeconómico hay que desarrollar y consolidar en los países un sistema innovador de carácter genérico, que apoye la transformación productiva de la economía y la transición ha…
Crisis monetaria, dolarización y tipo de cambio
El propósito de este ensayo es contribuir al debate sobre las políticas de estabilización en condiciones de alta inflación, teniendo en cuenta la experiencia brasileña y la de algunos otros países, y particularmente las crisis monetarias europeas de los años veinte y la estabilización de la moneda argentina en 1991/1992. En el trabajo se comentan primero ciertas peculiaridades de las situaciones de alta inflación, destacando la inviabilidad de seguir la secuencia de medidas recomendadas para situaciones de desequilibrio moderado. Luego se critican aspectos de la política económica adoptada en …