La contribución de la sociología al conocimiento del proceso de desarrollo latinoamericano estuvo estrechamente vinculada a los estudios sobre la estructura y estratificación sociales de la región y a los análisis e interpretaciones del carácter y comportamiento de los distintos grupos sociales. El esfuerzo de conocimiento se dirigió a establecer las formas específicas que presenta la estructura de clases y grupos sociales en la región, puesto que se postulaba que tales rasgos -propios de la situación latinoamericana- condicionaban la modalidad que adquiría el proceso de desarrollo. En el pres…
Este artículo pasa revista a diversas modificaciones en la economía regional y su efecto en la estratificación social, y analiza las posibilidades de acción política de los distintos sectores sociales. Diversas transformaciones en el terreno económico han modificado la tradicional heterogeneidad de la economía latinoamericana y la significación relativa de los distintos sectores de la economía, lo que se refleja, por ejemplo, en la nueva importancia de la agroindustria y la penetración recíproca del sector de los servicios y el sector productivo. Actualmente se acepta una diferenciación genéri…
Pagina nueva 1
Los indicadores recientes de la economía uruguaya muestran señales evidentes de expansión de
su actividad. Esa tendencia favorable se observa tambien a nivel de las expectativas de sus
agentes económicos, como en el clima económico global lo que hace suponer que la actual
coyuntura representa una inflexión en el prolongado ajuste que sobrevino a la crisis del inicio de
los años '80..
Ese crecimiento económico real está fuertemente condicionado por factores tanto externos
como internos, interrelacionados entre sí. La aceleración de la tendencia aperturista de la
economía, en…
This second edition of the Social panorama of Latin America is an expression of the ECLAC secretariat's continuing efforts to incorporate the social dimension into the Commission's annual appraisals of regional development. The present report covers twice as many countries as the first, and the information has been updated using the most recent figures made available to the secretariat by the countries concerned; in addition, data for intervening years and for the latter part of the 1980s have been included. In the aggregate, the information analysed here is sufficient to provide a f…
Esta segunda edición del Panorama social de América Latina es la expresión del esfuerzo de la Secretaría de la CEPAL por incorporar permanentemente la dimensión social en las evaluaciones del desarrollo regional que la Comisión realiza todos los años. En el presente informe se duplicó el número de países considerados, y se actualizó la información con las cifras más recientes que los países han puesto a disposición de la Secretaría; además, se agregaron datos de los años intermedios y de fines de la década pasada. En conjunto, los antecedentes analizados permiten trazar un perfil bastante caba…