El documento revisa las principales etapas necesarias para la formulación del diseño de una propuesta de investigación. El énfasis se sitúa en: a) los fundamentos de la elección de un tema en el área de la población y el desarrollo; b) los propósitos generales y el tipo de investigación; c) las formas de identificar y delimitar un problema relevante; d) la búsqueda de antecedentes referenciales teóricos, conceptuales y estadísticos para enmarcar el problema de investigación; e) las variables de análisis; f) el significado de las hipótesis y la utilización de las mismas con sus elementos consti…
El estudio proporciona una revisión de la literatura en torno al proceso evolutivo del desarrollo económico y social, así como su vínculo con la población. Los esfuerzos se orientan a rescatar la esencia de los modelos explicativos de las ciencias sociales al tiempo que plantean un análisis crítico de los mismos. La primera parte aborda el modelo de la modernización y los aportes críticos de pensadores como Paul Singer y su noción sobre el dualismo del desarrollo. La segunda parte se centra en el pensamiento de la CEPAL en torno al subdesarrollo y la dependencia, relevando los planteamientos c…
El análisis de los conceptos, problemas y marcos teóricos en torno a la población y el medio ambiente privilegia como aspectos centrales la definición y componentes del medio ambiente; el desarrollo sustentable; los impactos del hombre sobre el medio a escala mundial; la relación entre población y recursos en la región; las principales teorías de población y medio ambiente.…
El manual ha sido escrito como una guía para quienes formulan políticas, para los planificadores y otros individuos interesados en políticas de población explícitas. Previo la definición de política de población, se discuten los elementos comunes de las políticas, analizándose la esencia de aquéllas elaboradas por escrito en 20 países. Asimismo, se discuten el proceso de puesta en práctica y las disposiciones institucionales, precisándose las interrogantes que deben orientar la formulación de una política de población.…
El trabajo presenta, en forma sucinta, dos corrientes de pensamiento que han tratado de explicar los fenómenos económicos, sociales y demográficos de América Latina. Por un lado, el modelo de la modernización, que postula que para alcanzar el desarrollo es necesario reemplazar la sociedad tradicional por un sistema global de capitalismo internacional. Por otro lado, la teoría de la dependencia que sostiene que la penetración capitalista en los países en desarrollo ha sido la barrera a su eventual desarrollo.…
El trabajo consta de dos partes. La primera parte aborda en una perspectiva histórica los motivos sociales y políticos que dieron origen al surgimiento del estado moderno. El análisis privilegia, por un lado, el estado benefactor, asociado a la etapa de intervención estatal en la economía que surge a partir de la gran depresión del 30 y se consolida, luego de la Segunda Guerra Mundial, con el nacimiento del estado keynesiano, entendido en su dimensión económica. El énfasis se sitúa en la función de las políticas públicas en general y la función de las políticas sociales en América Latina en pa…
Presentación En su propuesta titulada Transformación productiva con equidad (1) , la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sostuvo una idea central, en torno a la cual se articularon las demás: la incorporación y difusión deliberada y sistemática del progreso técnico constituye el pivote de la transformación productiva y de su compatibilización con la democratización política y una creciente equidad social. En la propuesta se deja en claro la diferencia que separa una competitividad internacional que permite elevar el nivel de vida de la población mediante el aumento de la…
En este Boletín se presentan estimaciones y proyecciones de población económicamente activa para cada uno de los veinte países de la región latinoamericana. Las proyecciones se han elaborado por área de residencia urbana y rural, sexo y grupos quinquenales de edad para los años terminados en O y 5 del período comprendido entre 1970 y el año 2000…