Área(s) de trabajo
Tema(s)
Análisis de los efectos ecosistémicos del uso de agua de mar y la desalinización para el abastecimiento hídrico de la minería
- Autor corporativo de la publicación (Autor institucional): NU. CEPAL
- Descripción física: 103 páginas.
- Editorial: BGR
- Símbolo ONU (Firma): LC/TS.2023/97
- Fecha: 15 de Septiembre de 2023
Resumen
En el actual contexto de cambio global y crisis hídrica, la desalinización ha surgido como una solución para abastecer de agua a la industria minera ubicada en zonas de sequía, como es el caso de Chile y el Perú. Ante el creciente interés por instalar este tipo de industrias en las costas de estos y otros países de América Latina, se hace necesario comprender las ventajas y desventajas de este tipo de procesos, especialmente desde una perspectiva socioecológica, debido a la falta de consenso frente a sus potenciales efectos en el ambiente y las comunidades locales. El presente estudio ofrece una visión general del funcionamiento y la aplicación de las desalinizadoras, así como un análisis de sus potenciales efectos en los ecosistemas y paisajes costeros, tomando la situación de Chile como caso de estudio. Los resultados muestran la escasa información científica concluyente que existe a nivel local, así como la falta de regulación y legislación específica para el uso del agua de mar en el país. Se espera de este modo brindar insumos a los responsables de la toma de decisiones antes de que se masifique la instalación de desalinizadoras en las costas de Chile y otros países de la región.
Índice
- Introducción
- I. Descripción del proceso de desalinización y cómo se usa en la minería
- II. Descripción de la zona costera en que se instalan las plantas desalinizadoras
- III. Efectos potenciales de las plantas desalinizadoras en los ecosistemas
- IV. Medidas de mitigación de los impactos ambientales de las plantas desalinizadoras
- V. Normativas asociadas a las plantas desalinizadoras
- VI. Análisis, discusión y sugerencias.