Fortalecimiento de las cadenas de valor como instrumento de la política industrial: Metodología y experiencia de la CEPAL en Centroamérica

1 de Enero de 2014 | Publicación

Fortalecimiento de las cadenas de valor como instrumento de la política industrial: Metodología y experiencia de la CEPAL en Centroamérica

- Descripción física: 392 páginas.
- Editorial: CEPAL
- Símbolo ONU (Firma): LC/G.2606-P
- Fecha: Enero 1, 2014
- ISBN: 9789210562393 (electrónico)

Resumen

El trabajo de la CEPAL que se resume en este libro tiene dos elementos
distintivos. En primer lugar, tiene como fundamento una metodología participativa. Todas las etapas del proceso están caracterizadas por el
trabajo conjunto de funcionarios de los gobiernos locales y de la CEPAL
e incluso en ocasiones de organismos empresariales. Los diagnósticos,
la búsqueda de mejores prácticas y la elaboración de estrategias son continuamente enriquecidos por expertos públicos y privados locales.
Los principales resultados, tanto en la etapa de análisis como en la de
propuestas, se validan y afinan en espacios de diálogo, es decir, reuniones en las que participan representantes de los eslabones de la cadena y de las organizaciones públicas y privadas de apoyo. El resultado es un conjunto de estrategias que han sido consensuadas entre los principales actores y que, por consiguiente, cuentan con apoyo para su ejecución.
En segundo lugar, y estrechamente ligada a lo anterior, la metodología
de la CEPAL persigue también la construcción de capacidades locales. El involucramiento cercano de funcionarios públicos, junto con la organización de talleres de capacitación, permite la transferencia y absorción de conocimientos, de forma que los gobiernos puedan replicar el ejercicio, ya sin el acompañamiento técnico de la CEPAL para otras cadenas de valor.

Índice

  • Prólogo
  • Introducción
  • I. El resurgimiento de la política industrial
  • II. Metodología del Proyecto CEPAL-GIZ para el diseño de estrategias de fortalecimiento de cadenas de valor
  • III. Espacios de diálogo para construir estrategias de desarrollo conjunto público y privado
  • IV. La cadena del camarón de cultivo en El Salvador
  • V. La cadena de fibras sintéticas-ropa deportiva en El Salvador
  • VI. Cadena de hortalizas de exportación no tradicionales en Guatemala
  • VII. La cadena de valor de los productos maderables de las concesiones forestales de Petén, Guatemala VIII. Análisis comparado de los procesos de fortalecimiento de cadenas de valor y reflexiones finales.

Descargar otros documentos

Proyecto(s) relacionado(s)

Sede(s) subregional(es) y oficina(s)

Sede Subregional, México