Enfoque territorial e iniciativas de articulación productiva

Enfoque territorial e iniciativas de articulación productiva

Los desafíos que enfrenta América Latina y el Caribe (ALC) para impulsar un nuevo modelo de desarrollo basado en la inclusión y la sostenibilidad requieren de un esfuerzo conjunto de los actores públicos, privados, de la academia y de la sociedad civil, tanto de los que operan a nivel nacional, como de los que lo hacen a nivel subnacional. 

Para impulsar la sofisticación y diversificación del aparato productivo, que se requiere para avanzar hacia la generación de ese modelo de desarrollo, no son suficientes las dinámicas de mercado. Hacen falta políticas productivas y, en particular, políticas para la generación y difusión de nuevos conocimientos, la innovación, la creación de nuevas empresas y la reducción de las brechas en el talento humano.  

Si bien los países de la región ya han invertidos en estos ámbitos, ahora es necesario incrementar los esfuerzos y escalar el tamaño de los programas y medidas de apoyo, pero, sobre todo, es imprescindible focalizar la intervención hacia sectores con potencial transformador, potenciar la coordinación entre los actores de las distintas instituciones de desarrollo productivo y diversificar las acciones de apoyo según las características de los territorios y las capacidades de sus actores e instituciones.

La generación de agendas estratégicas territoriales es el camino para la puesta en marcha de programas que reconozcan y valoricen las especificidades de las distintas regiones y localidades, prioricen la acción de apoyo y estimulen la coordinación de los actores mediante la construcción de instancias participativas de gobernanza multinivel. 

En este contexto la CEPAL se propone impulsar el desarrollo de programas y políticas productivas centrados en procesos asociativos y gobernanza participativa en los países de América Latina y el Caribe (ALC). Son múltiples y variadas las acciones de apoyo al desarrollo productivo que se inspiran en criterios asociativos. CEPAL las identifica, genéricamente, con el nombre de iniciativas de articulación productiva territorial. Se trata de acciones de apoyo al sector productivo que comparten las siguientes características:

  • El núcleo de la iniciativa es una acción estratégica colectiva y planificada, orientada al desarrollo productivo y, de manera más general, a generar mejoras en el desempeño de las empresas e instituciones involucradas;
  • Definen y gestionan sus estrategias comunes y sus planes de acción colectiva sobre la base de mecanismos participativos y/o arreglos institucionales que prevén instancias de coordinación;
  • Existe una cercanía sectorial y/o territorial entre los actores involucrados.

Las formas prácticas que pueden asumir estas iniciativas son varias. Las principales iniciativas identificadas por la CEPAL responden a la siguiente taxonomía:

  1. Iniciativas clúster: agendas estratégicas impulsadas por empresas e instituciones de una misma localidad y de sectores productivos relacionados, para el desarrollo de bienes colectivos y la mejora de las empresas integrantes.
  2. Iniciativas de promoción de cadenas productivas: apuestas colectivas para la mejora del conjunto de actores que conforman las cadenas productivas consideradas, orientadas generalmente al desarrollo de acciones transversales, tales como normativas, estándares, programas de formación, etc.
  3. Iniciativas productivas locales: planes colectivos desarrollados por los actores de comunidades determinadas, orientados al desarrollo de las empresas e instituciones de la localidad considerada, para valorar y potenciar sus especificidades territoriales.
  4. Iniciativas de promoción de redes de empresas: esquemas asociativos que reúnen a grupos de empresas que se asocian para realizar negocios de forma mancomunadas. 
  5. Iniciativas de desarrollo de relaciones de proveeduría: iniciativas que apuntan a potenciar la vinculación entre una empresa cliente (generalmente de gran tamaño) y empresas proveedoras (generalmente pymes).

Las iniciativas que han surgido en este ámbito en las últimas décadas representan un patrimonio importante de experiencia y aprendizaje. No obstante, los esfuerzos para sistematizarlos y compartirlos han sido esporádicos y no existen instancias de encuentro entre los encargados de estas iniciativas. 

Para superar estos límites, la CEPAL ha puesto en marcha esta plataforma mediante la cual se quiere dar visibilidad a las distintas iniciativas de articulación productiva territorial y promover la acción conjunta para su fortalecimiento. Se trata de un primer paso hacia la construcción de una comunidad regional de instituciones que trabajan en este ámbito para que diseñen e implementen acciones mancomunadas para el fortalecimiento recíproco.

Las áreas de trabajo colectivos pueden contemplar, entre otros, los siguientes ámbitos de acción:

  • la visibilización de sus iniciativas y programas; 
  • la generación y difusión de conocimientos relacionados con el funcionamiento de estas iniciativas; 
  • actividades de match making (encuentro entre iniciativas y/o programas);
  • la formación de profesionales que operan en estas áreas; 
  • el apoyo técnico para impulsar proyectos de fortalecimiento e innovación; 
  • proyectos de integración regional.

 

Suscripción

Reciba las novedades de la CEPAL por correo electrónico

Suscribirse