CEPAL prepara nuevo estudio sobre la innovación en la mitigación de los riesgos de desastres en el Caribe

22 de Junio de 2020 | Noticias

En el informe, elaborado por la Sede Subregional de la Comisión en Puerto España, se analizarán los usos de tecnología para promover la construcción de resiliencia y la mitigación de riesgos. Estará disponible más adelante en los próximos meses.

Foto de fuertes vientos en una isla del Caribe

Los países caribeños enfrentan vulnerabilidades que incluyen la alta exposición al impacto devastador del cambio climático y de desastres naturales. Al mismo tiempo, su alto nivel de endeudamiento y graves nudos estructurales y fiscales limitan su capacidad de invertir de manera adecuada en la adaptación al cambio climático y la mitigación de riesgos. Por ende, todos los años la subregión espera con gran ansiedad el comienzo de la temporada de huracanes que amenaza el desarrollo ambiental, económico y social de largo plazo de los países caribeños y exacerba aún más sus altos niveles de deuda pública, su capacidad limitada de movilizar recursos domésticos y  una mayor dependencia del financiamiento externo.

Ante esta realidad, la sede subregional de la CEPAL para el Caribe está preparando un estudio que analizará los usos de tecnología e investigará abordajes innovadores en materia de gestión de desastres y riesgos (DRM por su sigla en inglés) en la subregión para promover la construcción de resiliencia y la mitigación de riesgos.

Se pueden utilizar diversas tecnologías -entre ellas, herramientas de comunicación para sistemas de alerta temprana y enfoques innovadores para involucrar a las comunidades en las evaluaciones de riesgo-, para apoyar el ejercicio de DRM en momentos de crisis, así como para planificar para los desastres y en la reconstrucción después del evento. Pueden ser facilitadores importantes para sostener la toma de decisiones bien informada y para construir resiliencia brindando las herramientas y los métodos para ayudar en los procesos de adaptación y recuperación. Sin embargo, se requieren instituciones fuertes, capacidad local y regional, cooperación e incentivos para que la investigación se traduzca en soluciones aplicables.

La innovación en la resiliencia climática incluye la integración de datos sobre los cambios actuales y los esperados en los patrones del clima en las herramientas para la toma de decisiones y los abordajes que buscan lograr que las personas estén mejor preparadas para anticipar, adaptar y absorber los impactos potenciales. Algunos ejemplos son técnicas de agricultura mejoradas, nuevos modelos de acceso a crédito y regímenes de ahorro, planificación participativa y nuevas formas de acceso a y distribución de información.

De especial relevancia, el estudio analiza algunas de las ideas innovadoras que vienen de movimientos de base y de empresas locales. También evalúa cómo las tecnologías de comunicación de fácil acceso, como los mensajes de texto, siguen jugando un papel crítico en la preparación para desastres y en su gestión.

Al analizar el abordaje del Caribe en materia del uso de estrategias y tecnologías innovadoras, el estudio propone el desarrollo de un repositorio de buenas prácticas para la gestión de desastres y riesgos en la subregión.

El informe estará disponible más adelante en los próximos meses.

Sede(s) subregional(es) y oficina(s)

Sede Subregional, Port of Spain

Tipo

Noticias

País(es)

  • Caribbean

Enlace(s) relacionado(s)

Contacto

ECLAC Caribbean media

  • spou-pos@un.org
  • 868 708 1769

Suscripción

Reciba las novedades de la CEPAL por correo electrónico