Desde Viena, CEPAL llama a reinventar clusters como plataformas de cooperación y resiliencia
Áreas de trabajo
Tema(s)
En el encuentro de expertos de ONUDI sobre el futuro de los clusters, la CEPAL expuso las acciones que viene desarrollando para apoyar a los países de América Latina y el Caribe en la construcción de una nueva generación de clusters productivos, capaces de acelerar la transformación productiva hacia un modelo inclusivo y sostenible.

Las iniciativas de clusters se han consolidado como herramientas poderosas para fomentar la innovación, la productividad y la competitividad, pero hoy deben responder a nuevos desafíos globales como la sostenibilidad, la transformación digital y la reconfiguración de las cadenas de valor. Así lo planteó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) durante la Reunión del Grupo de Expertos sobre el Futuro del Desarrollo de Clusters, organizada por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).
Marco Llinás, director de la división de Desarrollo Productivo y empresarial de la CEPAL, destacó que estos mecanismos de articulación productiva pueden servir como "puentes que vinculan empresas y territorios locales con oportunidades globales", convirtiéndolos en plataformas no solo de competitividad, sino también de resiliencia, cooperación y posicionamiento estratégico.
Clusters como parte de una estrategia integral
A razón de ello, Llinás destacó que las iniciativas de clusters deben entenderse dentro de una estrategia más amplia. "Los clusters destacan como una de las formas más efectivas de organizar el desarrollo productivo, al combinar prioridades sectoriales, enfoque territorial, gobernanza multiactor y experimentación", señaló el representante de CEPAL.
El organismo plantea que estos mecanismos son especialmente relevantes para América Latina y el Caribe, región que enfrenta lo que CEPAL denomina una "trampa de baja capacidad para crecer", con una productividad estancada durante la última década que limita las posibilidades de mejorar el bienestar y crear oportunidades.
Una visión renovada de las políticas de desarrollo productivo
En este contexto, la CEPAL promueve una estrategia regional que apoya a los países en el fortalecimiento de sus Políticas de Desarrollo Productivo (PDP), incorporando una visión renovada que va más allá de los enfoques tradicionales.
- Enfoque integrado: La propuesta combina intervenciones horizontales —como apoyo al emprendimiento e incentivos a la investigación y desarrollo— con medidas verticales dirigidas a sectores, clusters o tecnologías específicas priorizadas por los países o territorios.
- Ampliación del alcance: CEPAL utiliza el término "políticas de desarrollo productivo" en lugar de "políticas industriales" para reflejar mejor la diversidad de oportunidades de transformación. El enfoque abarca no solo manufactura, sino también servicios, agricultura, industrias digitales, energías renovables, salud y economía del cuidado.
- Priorización estratégica: Ante la limitación de recursos, se requiere identificar áreas estratégicas. CEPAL ha propuesto una cartera de 15 sectores motrices, incluyendo actividades con impactos ambientales positivos.
- Gobernanza colaborativa: Las políticas deben construirse mediante la colaboración entre gobiernos, sector privado, academia y sociedad civil. "La gobernanza se vuelve central, no los subsidios o créditos fiscales, sino los mecanismos de coordinación, reglas e incentivos que alinean múltiples actores y recursos en torno a prioridades compartidas", destacó Llinás.
- Enfoque multidimensional: Las PDP deben combinar estratégicamente esfuerzos en ciencia, tecnología e innovación; servicios de extensión tecnológica; emprendimiento; transformación digital; desarrollo de habilidades; financiamiento; inversión extranjera directa; infraestructura; regulación; e internacionalización.
- Acción territorial: La transformación ocurre localmente, donde empresas, trabajadores, universidades y gobiernos interactúan, otorgando a los gobiernos subnacionales un rol protagónico.
- Enfoque de internacionalización: Para la región, esto implica posicionar bienes y servicios en mercados globales, competir efectivamente con importaciones, atraer y aprovechar la inversión extranjera directa, y conectar sectores productivos con fuentes internacionales de tecnología y conocimiento.
- Gobernanza experimental: Un enfoque flexible, adaptativo e iterativo, informado por el aprendizaje continuo, que permita a las políticas evolucionar según resultados y condiciones cambiantes.
En el marco de esta visión, CEPAL posiciona a las iniciativas de clusters y otras iniciativas de articulación productiva como mecanismos capaces de traducir estos principios en agendas concretas que "realmente mueven la aguja" en productividad, inclusión y sostenibilidad.
Por ello, Llinás destacó que el intercambio de experiencias, enfoques de gobernanza y metodologías en este encuentro representa "una oportunidad real para diseñar la próxima generación de clusters, que pueden estar en el centro de la transformación productiva y ser motores de desarrollo inclusivo y sostenible".