Sinergias entre cooperativas e iniciativas clúster para el desarrollo de acciones que transformen la economía de América Latina y el Caribe
Áreas de trabajo
Tema(s)
El evento contó con la apertura de José Manuel Salazar-Xiriniachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL; Nicolás Grau Veloso, Ministro de Economía, Fomento y Turismo de Chile; y Jose Alves de Souza, Presidente de Cooperativas de las Américas, entre otras autoridades internacionales.

La CEPAL junto a las Cooperativas de América realizaron el primer evento del Año Internacional de Cooperativas 2025, encuentro que tuvo como objetivo aumentar la conciencia pública sobre la contribución de las cooperativas al desarrollo productivo sostenible, fortaleciendo el intercambio y la colaboración entre las cooperativas, los gobiernos de la región y el Sistema de Naciones Unidas.
El encuentro comenzó con la apertura del secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xiriniachs, quien aseguró que América Latina y el Caribe se encuentra atrapada en tres trampas de desarrollo, una de ellas, la baja capacidad para crecer. En orden de contrarrestar este efecto, las agendas territoriales de desarrollo productivo bajo un esquema de coordinación de gobernanza multinivel que integren políticas productivas a nivel nacional y local, juegan un rol crucial.
En esa línea, hace más de medio año se inauguró la Plataforma de Iniciativas Clúster y otras Iniciativas de Articulación Productiva, la cual cuenta con más de 400 iniciativas registradas en 17 países, cuyo objetivo es visibilizar, fortalecer y escalar este tipo de iniciativas.
Las cooperativas son aliadas estratégicas del desarrollo productivo, porque son modelos que promueven los esfuerzos colectivos para identificar y solucionar problemas, como el acceso al trabajo, a la vivienda, al crédito, entre otros. Según datos de las Naciones Unidas existen alrededor de 3 millones de cooperativas en el mundo, el 12% de la humanidad pertenece a una cooperativa.
Existen varias similitudes entre modelos cooperativos las iniciativas clúster o de articulación productiva, una de ellas, es que distintos actores con diferentes intereses y dificultades trabajan de manera colaborativa para lograr resolver los problemas de sus sectores. Las cooperativas están enraizadas en territorios específicos. Desde este punto de vista, son actores fundamentales para un desarrollo productivo con enfoque territorial.
“Consideramos que las cooperativas son un aliado estratégico para el desarrollo productivo sostenible con enfoque territorial porque brindan empleos de calidad y acceso a oportunidades laborales, especialmente a aquellas personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad”, expresó Salazar.
En este sentido, Salazar terminó su discurso apuntando a que es importante buscar sinergias entre cooperativas e iniciativas clúster para desarrollar proyectos y acciones que transformen las economías de ALC y eleven su productividad.
Luego de las palabras del secretario ejecutivo, participaron también de la apertura Nicolás Grau, ministro de Economía, Fomento y Turismo de Chile en representación del gobierno de turno y Jose Alves de Souza, presidente de Cooperativas de las Américas.
La actividad prosiguió con la exposición de estudios por parte de un panel del cual fue parte el director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial, Marco Llinás, quien llamó a escalar y mejorar las políticas de desarrollo productivo a partir de una nueva visión. En este sentido, Llinás considera que se deben combinar esfuerzos horizontales y verticales, para lo cual las iniciativas clúster y otras iniciativas de articulación productiva se consideran como herramientas efectivas.
“Las iniciativas clúster son una tecnología institucional que nos permiten articular a múltiples actores para trabajar en agendas estratégicas que mejoren la productividad”, manifestó Llinás en línea con los dichos expresados anteriormente por el secretario ejecutivo de la CEPAL.
En la segunda jornada del evento, se realizaron tres sesiones de exposición. La primera de ellas, trató sobre la dinámica económica territorial en América Latina y el Caribe. La segunda, sobre la visión sistémica y enfoque colaborativo, donde se abrió posteriormente una mesa redonde de discusión y finalmente, la tercera sesión se centró en el rol de la innovación.