Según la CEPAL, la inteligencia artificial ya impulsa la productividad en América Latina y el Caribe, pero aún enfrenta barreras para su expansión

29 Jul 2025 | Nota informativa

Un nuevo informe de la CEPAL revela que América Latina representa sólo el 1,56% del gasto global en inteligencia artificial. Acelerar su adopción requerirá políticas activas de formación de talento, mayor inversión en capital intangible y estrategias sectoriales de transformación digital.

Evento

La adopción de la inteligencia artificial (IA) en América Latina avanza a un ritmo limitado y enfrenta barreras estructurales, principalmente por la baja inversión en capital intangible y la escasez de talento humano calificado. Así lo advierte un nuevo informe presentado por la CEPAL en el marco del Diálogo de Inteligencia Artificial de la Alianza Digital UE-LAC, que analiza el estado actual de esta tecnología en la región y su impacto en las economías latinoamericanas.

Según el documento, elaborado por los consultores Juan Jung y Raúl Katzm, América Latina representa apenas el 1,56% de la demanda global en inteligencia artificial, una proporción desalineada con el peso económico de la región en el PIB mundial. Además, el gasto regional en IA se ha mantenido prácticamente estancado en los últimos años, en contraste con el aumento sostenido observado en otras regiones como Asia-Pacífico.

Para su análisis, los autores examinaron el gasto en inteligencia artificial entre 2019 y 2023 en seis economías de la región. México y Brasil destacan por su mayor volumen absoluto, con un impacto económico anual estimado superior a 5.000 millones de dólares cada uno. Sin embargo, Chile sobresale en términos relativos, con un gasto proporcionalmente más alto que países de mayor tamaño como Argentina y Colombia.

Impacto de la IA en las economías

Aunque su adopción es aún incipiente, la inteligencia artificial se ha consolidado como una tecnología con alto potencial transformador, capaz de remodelar la economía y la sociedad. En esta línea, el estudio señala que la IA ya ha demostrado efectos positivos en la productividad del trabajo calificado. De hecho, los autores apuntan a que un incremento del 1% puede acarrear un crecimiento del 0,036% del crecimiento del PIB. 

Asimismo, el estudio advierte que la IA reemplazará el trabajo no calificado y complementará los trabajos calificados. Este hallazgo es especialmente relevante para América Latina, ya que, salvo en el caso de Chile, los países analizados presentan bajos niveles de población con educación terciaria, lo que limita las posibilidades de aprovechar plenamente el potencial de estas tecnologías.

Recomendaciones para una adopción efectiva

El informe concluye destacando que la región enfrenta un entorno desafiante para la expansión de la IA, a menos que se implementen políticas agresivas de educación y formación de talento, lo que requiere esfuerzos sostenidos y una visión de largo plazo.

Paralelamente, los autores recomiendan acelerar la adopción tecnológica mediante políticas convencionales de capacitación para empleados y equipos directivos, el desarrollo de casos de uso con enfoque sectorial, y el acompañamiento técnico en ingeniería de procesos de negocio. Este proceso requiere desplegar capacidades de especialización sectorial, especialmente en las pequeñas y medianas empresas, que enfrentan mayores dificultades para incorporar estas herramientas.

La inteligencia artificial ya está generando impactos económicos tangibles en América Latina y el Caribe, especialmente en la productividad del trabajo calificado. Sin embargo, su potencial transformador está lejos de haberse agotado. Con las políticas adecuadas, la región tiene la oportunidad de aprovechar esta tecnología para impulsar un desarrollo más inclusivo y sostenible.

Puede acceder al documento completo a través del siguiente enlace: https://www.cepal.org/es/publicaciones/81909-impacto-economico-la-inteligencia-artificial-america-latina-transformacion   

Suscripción

Get ECLAC press releases by e-mail.