Se establece el primer grupo de trabajo sobre Ciencia, Tecnología e Innovación en el Caribe
Áreas de trabajo
Tema(s)
Con esta reunión se da inicio al quinto grupo de trabajo de la conferencia, que abordará los retos del Caribe a través de seminarios, difusión científica, encuentros entre pares y asistencia técnica.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) inauguró el grupo de trabajo de Ciencia, Innovación y Tecnología para el Caribe, bajo el umbral de la Conferencia sobre Ciencia, Innovación y TIC. La reunión, organizada en colaboración con la sede subregional de la CEPAL en Puerto España, tuvo como objetivo definir las prioridades de trabajo para este año y los próximos. El evento congregó a autoridades de diversos países del Caribe, incluyendo Barbados, Guyana, Granada y Jamaica, entre otros.
Este nuevo grupo de trabajo responde a la necesidad de abordar los desafíos específicos de la región caribeña, caracterizada por barreras idiomáticas y particularidades estructurales. “En el Caribe, el crecimiento es más limitado, con un aumento de sólo el 0,6% anual, excluyendo a Guyana. La baja productividad, e incluso su estancamiento, es una preocupación no solo en América Latina, sino con mayor incidencia en el Caribe. En este contexto, necesitamos políticas de ciencia, tecnología e innovación específicas y pragmáticas, capaces de abordar tanto los desafíos productivos como otros retos del desarrollo”, explicó Marco Llinás, director de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL.
Diane Quarless, Directora de la sede subregional de la CEPAL en el Caribe, remarcó que “la transformación mediante la ciencia, tecnología e innovación no se logrará con esfuerzos aislados, sino a través de iniciativas cooperativas que involucren a gobiernos, el sector privado y la sociedad civil”. Destacó, además, la importancia de integrar la ciencia, tecnología e innovación en todos los aspectos de la gobernanza, dado que los países con estrategias sólidas en estos ámbitos han logrado una ventaja competitiva a nivel global. Artie Dubrie, oficial de Desarrollo Sostenible de la sede subregional de la CEPAL, suscribió esta idea y añadió: “debemos mover la ciencia, tecnología e innovación fuera del ámbito académico e incorporarlas en el desarrollo general. Este es el camino para aprovechar plenamente su potencial en las prioridades de desarrollo de nuestra región caribeña”.
Avances de la región en las políticas de CTI
El encuentro también fue una oportunidad para compartir las experiencias y estrategias nacionales que está abordando cada país. “Un enfoque estratégico en ciencia, tecnología e innovación, alineado con los instrumentos de política adecuados, puede ser un catalizador para la transformación de países en desarrollo como Guyana”, señaló Sharuck Hussain, director de la Unidad de Innovación en la Oficina del Primer Ministro de Guyana.
Uno de los temas centrales de la discusión fue el papel de la CTI en la adaptación al cambio climático y la gestión de desastres naturales. Merina Jessamy, secretaria permanente de Desarrollo Económico, Planificación y Cooperativas de Granada, mencionó que “en 2024, Granada sufrió el paso del huracán Beryl, que destruyó el 70% de las viviendas. Necesitamos ciencia y tecnología para definir estrategias de resiliencia y reconstrucción”.
Además, los países expusieron iniciativas en áreas clave como la digitalización, las ciudades inteligentes y la promoción de la I+D. Natwaine Gardner, del Ministerio de Ciencia, Energía, Telecomunicaciones y Transporte de Jamaica, explicó que su país ha impulsado un esquema competitivo de financiamiento para I+D, permitiendo que investigadores y emprendedores accedan a recursos y laboratorios sin limitaciones estrictas al ámbito académico.
El desarrollo del talento digital también fue tratado en la discusión. Claudette Hope-Greenidge, Secretaria Permanente (Interina) del Ministerio de Industria, Innovación, Ciencia y Tecnología de Barbados, señaló que “en economías pequeñas y en desarrollo es fundamental fortalecer las competencias digitales desde la educación escolar, asegurando que las nuevas generaciones estén preparadas para los desafíos del mundo laboral y la transformación digital”.
Próximos pasos
Paul Wander, oficial de asuntos económicos de la CEPAL, explicó que las próximas acciones del grupo de trabajo incluirán la organización de webinars y eventos virtuales, reuniones entre pares, la recopilación y difusión de información, así como la implementación de proyectos de asistencia técnica.
Sobre la Conferencia de Ciencia, Innovación y TIC
La Cuarta Reunión de la Conferencia sobre Ciencia, Innovación y TIC, celebrada en Bogotá, estableció como eje central el papel de las políticas de TIC en el desarrollo productivo. Este órgano subsidiario de la CEPAL constituye un espacio permanente de diálogo político y técnico, donde los países de la región coordinan acciones y comparten conocimientos para fortalecer la calidad y efectividad de las políticas en tecnologías de la información y la comunicación.