Resultados del Tercer Diálogo Regional: El derecho a vivir en un medio ambiente sano – Soluciones endógenas frente a los límites planetarios

21 de Mayo de 2025 | Nota informativa
img

En el marco de la primera Semana del Clima, que se celebrará en Panamá del 19 al 23 de mayo del presente año, el 20 de mayo tuvo lugar el “Tercer Diálogo Regional: El derecho a vivir en un medio ambiente sano – Soluciones endógenas frente a los límites planetarios”, organizado por la Asociación Generaciones de Paz (Asdepaz), la Coalición Regional por el Derecho a Vivir en un Medio Ambiente Sano en Centroamérica (Coredam) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Este diálogo regional contó con un panel sobre la “Hoja de Ruta de Panamá hacia la implementación del Acuerdo de Escazú” en el cual participó el Sr. Carlos de Miguel, Director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL, la Sra. Francis Barría del Ministerio de Ambiente de Panamá y la Sra. Joana Abrego, consultora para la elaboración de a hoja de ruta en Panamá.

En esta ocasión, el Director destacó que Panamá fue el octavo país en ratificar el Acuerdo de Escazú, el 10 de marzo de 2020, y que se convirtió en Estado Parte el 22 de abril de 2021. Recordó, además, que Panamá fue uno de los diez países que firmaron la Declaración sobre la Aplicación del Principio 10 de la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo en América Latina y el Caribe, iniciativa que marcó el punto de partida para lo que hoy conocemos como el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, conocido como Acuerdo de Escazú.

Asimismo, subrayó que, en el marco de la próxima COP4 del Acuerdo de Escazú, que se celebrará en abril de 2026, Panamá será el primer país centroamericano en contar con una hoja de ruta para la implementación del Acuerdo, sumándose así a Belice, Granada, México y San Cristóbal y Nieves, que también presentarán sus respectivas hojas de ruta, así como a Argentina, Chile, Ecuador, Santa Lucía y Uruguay, que ya las han publicado e iniciado su implementación.

Finalmente, recalcó que la hoja de ruta es una herramienta creada por la Secretaría del Acuerdo de Escazú con el objetivo de apoyar a los Estados Parte en el establecimiento de las bases para su implementación a nivel nacional. Esta herramienta está estructurada en una serie de pasos, que incluyen la identificación de los actores clave, el diseño de un sistema de gobernanza y la definición de acciones prioritarias que cada Estado Parte llevará adelante para avanzar en la aplicación efectiva del Acuerdo.